Donar órganos es donar vida
- ALEJANDRA OROZCO
- 19 ago 2024
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión, recibimos la visita de Joel Alberto Trujillo, médico de profesión, maestro en ciencias, especialista en epidemiología, y coordinador estatal de trasplantes formado en el Centro Nacional de Trasplantes en la Ciudad de México, quien nos vino a platicar sobre la cultura de la donación de órganos y todo lo que conlleva.
“Yo comencé mi camino como médico por ahí del 2013, afortunadamente tuve el apoyo de mis padres, estudié en la ciudad de Puebla, después regresamos aquí al estado a continuar con la profesión, haciendo el servicio social en los Altos de Chiapas, a través de una unidad de investigación que se llama el Colegio de la Frontera Sur, ahí empieza mi primer acercamiento con los trasplantes, porque iniciamos investigaciones en una enfermedad que se llama tracoma”, señaló.
Y es que hace muchos años, Oxchuc se conocía como la ciudad de los ciegos, donde la enfermedad llevaba a la ceguera irreversible y la necesidad de un trasplante, que hace muchos años era casi imposible de alcanzar en esta región, ahí le interesó el área de trasplantes, para recuperar no sólo la calidad de vida, sino para mejorar la sobrevida de los pacientes, y es ahí donde empieza su camino, fue reclutado entre 2015 y 2016 en el Centro Estatal de Trasplantes y empezó a formarse en el Hospital de Pemex de Tabasco como coordinador hospitalario de trasplantes, después en la Ciudad de México, terminando en el Hospital de la Fundación Conde de Valenciana para evitar la ceguera.
“El trayecto me ha llevado a muy buenos resultados aquí en el estado, a fortalecer mucho las campañas de donación de órganos y de tejidos, como es la córnea, y en este punto de la formación de la consolidación del Centro Estatal de Trasplantes, estamos apoyando a todos aquellos y aquellas pacientes que han sido operados de alguna cirugía de trasplante, o que van a ser operados de alguna cirugía de trasplante con sus medicamentos para que cada vez más se eviten los rechazos, es decir, fortalecer el área de los trasplantes”, explicó.
Señaló que el Centro Estatal de Trasplantes es un organismo desconcentrado que actualmente se encuentra alineado a las políticas y a los estatutos de la Secretaría de Salud, sin embargo, están dentro normativamente del área de protección civil, como órgano rector, siguen la línea de acción de la Secretaría de Salud a través del Centro Nacional de Trasplantes, que según la Ley General de Salud, organismo rector normativo que impulsa las campañas y establece las directrices para poder hacer todos estos procedimientos quirúrgicos dentro de las unidades hospitalarias del país.
“Comienza como organismo supervisor, vigilando que los hospitales sigan las normativas, las listas de espera, conforme lo marca el Centro Nacional de Trasplantes, de que se realicen en tiempo y forma los registros, los avisos, que los pacientes no tengan ninguna queja de estos procedimientos, empezamos a hacer y a colaborar cada vez más en lo operativo, fortaleciendo, capacitando a todo el personal de salud aquí en el estado y extendiéndonos aún más hasta este punto de la historia, donde hemos creado a través de diferentes instituciones hermanas, como es el Centro Estatal de Transplantes de Guanajuato, programas hermanos, como es el programa Cuidando Mi Transplante”.
Así llegaron al punto donde en estos momentos están reforzando de manera operativa el aporte, el suministro gratuito y universal de los medicamentos inmunosupresores, que son aquellos que le sirven a los pacientes que fueron trasplantados, que los van a tomar de por vida y que nunca les haga falta para evitar el rechazo o la pérdida de ese trasplante, dijo que han hecho un esfuerzo de que las campañas de difusión en derechohabientes y no derechohabientes que hayan recibido estos trasplantes, a que se acerquen con ellos.
“Como organismo estamos ubicados físicamente en el anexo A de la Torre Chiapas, en el tercer piso, cualquier persona que tenga algún familiar, o el mismo paciente que haya requerido una cirugía y requiera de este tipo de medicamentos, se pueden acercar para ver si dentro de la cartera de servicios tenemos los medicamentos que necesitan, estamos alineados a lo que la mayoría de los institutos proveen, se le puede otorgar de manera gratuita porque tiene una particularidad, estos medicamentos no los puede dejar el paciente de tomar ni un solo día, por el riesgo que existe del rechazo al injerto que fue trasplantado, entonces cuidar ese trasplante es como parte del objetivo fundamental de este programa hermano que tenemos actualmente”, señaló.
El médico recalcó que sin el apoyo de la población en Chiapas, de la aceptación que ha habido del programa, de la comprensión que existe de muchas veces ponerse en el lugar de su hermano, no sería posible, han llevado al estado de Chiapas del lugar número 27 al noveno lugar en número de establecimientos que son hospitales donantes, y esto a su vez ha llevado a resultados también en lo operativo bastante satisfactorios, con un incremento en las donaciones de órganos de origen cadavérico, es decir, pacientes que desafortunadamente fallecen por alguna u otra causa, accidentes, eventos hemorrágicos cerebrales, que fallecen y la familia decide donar, incrementándose un 900 por ciento este indicador.
“En este sexenio, en cuatro o cinco años hemos tenido más de 80 órganos donados, que han servido para salvar de manera directa a las personas que los recibieron en diferentes lugares del país, asimismo, la donación de tejidos, que es piel, hueso y córneas, ha llevado a mejorar la calidad de vida de muchos aquellos pacientes que por fracturas, quemaduras o pérdida de la visión, como decíamos en los principios de la enfermedad de tracoma aquí en el estado de Chiapas, han recuperado su calidad de vida, eso nos llena de orgullo, poderlo decir de manera fehaciente y tajante, es parte de nuestro fin como centro estatal y como médicos de nuestro objetivo de vida”, señaló.
Dijo que en sus redes sociales tienen muchos videos informativos, para la juventud que actualmente se encarga de buscar la información, están capacitando cada vez más con estos videos informativos, y también de manera muy sencilla explicando a la sociedad que el procedimiento de la donación es transparente, y que si bien es cierto que existen dos métodos para uno poder plasmar la voluntad de ser donante, a través, por ejemplo, de la licencia de conducir, o como en todos los países de América Latina y Europa, existe una tarjeta de donador que se puede descargar a través de nuestras redes sociales, aunque no necesariamente el hecho de tener un sí plasmado quiere decir que de manera automática uno va a poder ser un donante efectivo, cuando llegue por alguna cuestión médica a una unidad hospitalaria.
“El paciente que dona desafortunadamente tiene que fallecer para que eso sea posible, pero no es de manera automática, es la familia, en el orden de prelación jurídica o el orden que establece la ley, si no está casado, los padres tienen la obligación y la única oportunidad de poder decidir a través de un consentimiento informado; dos, esposo o esposa, y si no existen las dos figuras, los hijos mayores de edad, y si no existiese ninguna figura que pudiera representar como el encargado de tomar esas decisiones, lamentablemente no se procede a hacer la donación por cuestiones jurídicas, esa es la certeza que nosotros vigilamos como parte de nuestra operatividad en el Centro Estatal de Trasplantes, pero también la certeza de las listas de espera, porque uno nunca sabe cómo funciona esa lista, es el que va llegando primero”, puntualizó.
Se trata de una situación que inmiscuye dos tipos de decisiones, la administrativa y la médica, porque si bien es cierto, puede haber una lista tan pequeña, como de cinco personas, también una lista tan grande como de cientos o miles, en el país hay una lista homogénea de más de 20 mil pacientes, pero no es una lista donde vayas haciendo cola como si fuera la tortilla, sino que cada hospital tiene su lista de espera de pacientes captivos, que pueden ser de cinco a 10, pero entre esos pacientes, dando un ejemplo de paciente que está en la lista de espera por un riñón, se tiene que clasificar a través de un comité colegiado, que se llama Comité Interno de Trasplantes, donde se establece que cada uno de los pacientes tiene ciertas características a nivel de necesidad y a nivel de características fisiológicas.
“Va a haber pacientes con tipo de sangre A, con tipo de sangre B y con tipo de sangre O, independientemente de su número en la lista, pero también puede haber un paciente más grave que el otro, con la necesidad de recibirlo más rápido antes de que pueda llegar a fallecer, entonces, cuando existe, por ejemplo, un paciente que dona en un hospital, que es tipo de sangre A, por lógica, tomamos a todos los tipo A y los ponemos en una lista, y después se clasifican en orden, aparte de aparición, pero también de gravedad y de compatibilidad, porque puede ser un niño chiquito que no le sea viable un órgano de un paciente adulto, o un adulto que no le sea viable un órgano de un niño que haya decidido donar su familia”, abundó.
Son esas particularidades las que un comité colegiado de expertos dentro del hospital van tomando en consideración para la asignación, entonces, la lista meramente queda como un método de organización de los pacientes, sin embargo, la decisión se va tomando en referente a quién va a ser el mejor beneficiado y quién va a ser el de menos posibilidad de rechazar ese injerto, así funciona una lista de espera en todo el país, muchas veces nosotros ni idea tenemos de que forman parte cierto grupo de médicos colegiados, y que son vigilados o supervisados a través de diferentes redes de información en el Centro Nacional de Trasplantes y en el Centro Estatal de Trasplantes, y es sumamente difícil que vaya a haber alguna alteración entre esos procedimientos y la asignación de un órgano.
“En el estado de Chiapas, existen tres unidades con licencia de trasplantes, de las cuales dos están designadas para ser operativamente factibles, el Hospital de Especialidades Pediátricas, aquí en Tuxtla Gutiérrez, es quien se encarga de los trasplantes de riñón y de córnea en los menores de 17 años, el Hospital Ciudad Salud de Alta Especialidad es el segundo hospital que se encarga de dar el servicio de trasplante renal y de córnea a los adultos, son dos tipos de trasplante que se pueden hacer hasta el momento aquí en el estado de Chiapas, también se agregará un cuarto hospital próximo a recibir su licencia de trasplante renal y de córnea, que es el Hospital Doctor Jesús Gilberto Gómez Maza”, especificó.
Esto significa una gran posibilidad de que los médicos encargados de los pacientes en primer y segundo nivel puedan referir, que quiere decir, hacer el envío médico a estas unidades para la evaluación de los trasplantes, porque si bien es cierto, todos tenemos derecho a saber si somos candidatos, no todos por querer ser candidatos tenemos la posibilidad de ser beneficiarios de un trasplante, es un tema grandísimo, porque hay pacientes que si bien les fallan sus riñones, no es factible restaurar su salud a través de un trasplante, que puede ser por el mismo diagnóstico de base, por situaciones anatómicas, cada particularidad de esas tiene que ser tomada en cuenta para ver si es posible o no, es riesgoso asignar una cirugía de trasplantes como método terapéutico.
“Dentro de la lista de espera nacional, que es la que incluye más de 20 mil pacientes, existe en primer lugar el riñón en todo el país, que es la necesidad más alta por las enfermedades metabólicas, diabetes o hipertensión, eso se ve reflejado en las principales causas de mortalidad en México; tenemos 10 principales causas, el COVID durante los últimos cinco años estuvo entre el quinto, sexto y hasta el segundo o tercer lugar, actualmente ya salió de la lista, pero se empezaron a elevar las enfermedades metabólicas como principales causas de mortalidad, dentro de la novena y décima causa tenemos las enfermedades del riñón, pero también tenemos entre la primera, tercera y cuarta causa las enfermedades cardiovasculares como la principal causa de mortalidad, principalmente en los varones, y las enfermedades derivadas de la diabetes y de la hipertensión, que van ahí peleándose entre los primeros lugares con el cáncer, entonces, vamos a cada vez tener más necesidad de trasplantar para restaurar la salud de los pacientes”, lamentó.
Si bien es cierto que el cuidado de atención primaria, la prevención, siempre va a ser la reina de todas las formas de dar una buena salud y longevidad a todos y todas las personas que viven en México, hay algo que tenemos que considerar: la donación, y es que entre la quinta y la sexta causa de mortalidad general son los accidentes y las muertes por violencia, que desafortunadamente no se pueden evitar porque la situación estadística es así, son más de 60 mil personas que mueren al año por este tipo de causas, que si bien es cierto, digamos, en un universo utópico todos decidieran ser donantes de órganos, la lista de espera no existiría, porque todos esos órganos servirían para poder satisfacer las necesidades de las personas, pero es una situación que solo pasa en España, como parte de su legislación, que en automático casi todos los pacientes que llegan al hospital son considerados potenciales donantes.
“En relación a la legislación de ese país, para que un paciente haya o no, dicho en vida, que está a favor o no de la donación, se considera como donante hasta no demostrar lo contrario, eso, sumado a que las campañas de concientización han sido tan importantes, y que prácticamente el 100 por ciento de su población está a favor de la donación, porque se sienten orgullosos de ser el principal país de donaciones y trasplantes en el mundo, prácticamente tienen el problema resuelto en cuestión de su lista de espera, otros países, como Estados Unidos y Canadá, que lo van siguiendo, han fortalecido sus campañas de donación, pero es muy homólogo a lo que sucede aquí en México, tiene que haber un consentimiento informado, la idea de trabajar en una nueva legislación, en otras opciones para poder agilizar las campañas de donación, y cada vez más tener pacientes donantes cadavéricos, es fundamental”, dijo.
Dijo que muchas veces hacen este ejercicio en sus campañas de difusión, de preguntarle a los presentes ¿quién ha tenido o tiene en este momento de su vida un familiar enfermo de diabetes o depresión alta? Prácticamente el 60-70 por ciento de los presentes alza la mano, les dicen que lo vean desde esta perspectiva: cualquiera de ellos puede en algún momento necesitar un órgano para poder seguir viviendo o poder restaurar su salud, ponerse en la situación de la familia, hermanos, conocidos, eso los lleva a generar esa conciencia de que se tienen que cuidar, porque el estar conectado a una máquina tres, cuatro veces por semana, no es nada bueno, o estar en la angustia de saber si voy a recibir un órgano o viviré, y si no lo voy a recibir, no lo voy a hacer, van trabajando mucho en esa campaña de concientización, de prevención.
Por ello invitan a todo mundo a que se acerque a las redes sociales, a su página de Facebook como Cetra Chiapas para obtener información viable, porque hay mucha información que desinforma, por eso es importante conocer que las páginas oficiales tienen ciertas particularidades, su página está inscrita dentro de los servidores de gobierno del Estado y los pueden encontrar en www.cetrachiapas.gob.mx, los puedes identificar por la estructura, los logos, los colores institucionales del estado, y que ahí mismo tienen toda la información, en los videos institucionales que ayudan a tener muy buena información acerca de los servicios y campañas de difusión, de cómo saber si soy candidato o no para poder recibir un trasplante e invitar a que todos aquellos y aquellas que tengan, hayan tenido un procedimiento de trasplante, van a tener un procedimiento de trasplante, o tienen algún conocido que esté en esta situación, que reciba sus medicamentos y que los necesite, se acerquen a sus páginas de internet, a sus redes sociales, a sus instalaciones que se encuentran en el Anexo A de la Torre Chiapas, y puedan recibir parte de los beneficios de la cartera de servicios del programa Cuidando Mi Trasplante.
“Para concientizar, yo comenzaría en el término de sensibilizar a nuestros servidores públicos en la materia para formar un sistema tan eficiente que sea punta de lanza, que sea ejemplo y que pueda demostrar que la cooperación entre las instituciones y la población pueden llevar a un buen término los indicadores de salud y mejorarlos sustancialmente, porque si bien es cierto, los servicios de salud siempre han estado fragmentados, ISSSTE por acá, IMSS por aquí, Secretaría de Salud por allá, las personas son las mismas, somos los mismos chiapanecos, somos los mismos mexicanos y la cooperación en situaciones de crisis, principalmente en las salas donde por ejemplo están los pacientes oncológicos, los pacientes nefrópatas, que son pacientes que están enfermos de su riñón y que necesitan una máquina para seguir viviendo, la cooperación entre ellos se vuelve innata”, comentó.
Es decir, si a un compañero de horario le hace falta un medicamento, no alcanzó en la farmacia o no llegó a tiempo, entre ellos mismos dicen, vamos a darles, uno le da tres tabletas de la suya, el otro le da tres tabletas de la suya y es bonito ver esa cooperación entre las personas que ni siquiera se conocen muchas veces y que se ayudan entre ellos, porque nace esa conciencia de manera voluntaria de ayudarse entre ellos, y esa misma conciencia debería de surgir de manera bilateral entre los usuarios y los servicios de salud, eso es lo que visualiza que se puede hacer a través de la cooperación, de la comunicación entre los servicios y los usuarios, pero se tiene que trabajar para ello.
Para finalizar, enfatizó nuevamente en que el Centro Estatal de Transplantes está para atender a la población que más lo necesita, aumentar la cobertura, proveerle de sus medicamentos, asesorarlos respecto a su protocolo de transplante y acercarlos a las instituciones que les van a dar el servicio, desde aquí quedó el espacio abierto, para que estas campañas que estén realizando de concientización y de educación, cuenten con nosotros para poder transmitirlas a la población.
Comments