top of page

Eduardo Grajales comprometido con la alfabetización en el estado

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 1 día
  • 8 Min. de lectura

Tuxtla.- Eduardo Grajales es originario de Tuxtla Gutiérrez, tiene 43 años, es papá de dos niñas, tiene una familia pequeña pero muy acogedora, estudió las licenciaturas de pedagogía, derecho y mercadotecnia, a partir de ahí se involucra en los temas educativos, ha estado en medios de comunicación con este enfoque, creando revistas y programas de televisión educativos y del magisterio, ha estado en varias instituciones de gobierno, hasta involucrarse de lleno en la Secretaría de Educación del estado hace una o dos administraciones con varias funciones, entre ellas el área de difusión, más recientemente, estuvo en el Icatech promoviendo los cursos, y hoy está al frente de la Subsecretaría de planeación educativa, donde se siente honrado por la invitación del gobernador y el secretario de educación que lo cobijan en este equipo directivo.


“El estado demanda y demandaba esta mira de altura, no quedarnos con la visión mediana de objetivos a corto y largo plazo, una de las primeras tareas era la seguridad, y ya hay resultados a la vista, este ánimo y paz social recuperados que se han ido restableciendo, los escenarios trágicos han sido atendidos en tiempo y forma, esta primera percepción respecto a la seriedad con que el gobernador está tomando al estado, el segundo punto en la agenda dentro de la política pública es el tema educativo, altamente vanguardista”, mencionó.

Señaló que pocas veces se ve que un gobernante abandere un tema educativo como la alfabetización como una política de gobierno dentro del estado, Chiapas es muy diverso en cuanto a culturas e ideografía, la diversidad es complicada, por eso se necesita un diseño que atienda las necesidades de distintas expresiones y lograrlo no es fácil, por las condiciones económicas, políticas y sociales que han imperado históricamente, un elemento tiene que ver con el liderazgo inspirador, el gobernador tiene estas características a nivel personal y estadista que van con la figura que él abandera, no solo motivar al gabinete, sino que refleja sus necesidades, hay una sinergia. “En lo particular, como analista no había observado esta capacidad de un gobernante en los últimos años para conectar con la ciudadanía, que haya un mayor liderazgo reditúa en que la sociedad se sume como estamos viendo, hay 550 mil personas en condición de no saber leer y escribir, lo veíamos como algo titánico, casi imposible, nos preocupa y ocupa atender un proyecto de gran calado, pero con estos elementos poco a poco fuimos encontrando las formas”, aseguró.



Algo que ha facilitado mucho este proceso son las redes sociales, que permiten una comunicación más rápida, la digitalización de los procesos trae ventajas, no solo lo pedagógico, también hay una estrategia muy puntual, él fue testigo de cómo lo fue confeccionando a lápiz y papel, y ha dado resultados favorables para Chiapas en la materia, un proyecto acorde a las necesidades del estado, tomando el método del INEA que observa a toda la nación, pero este está bajo pensamiento netamente local, como traje a la medida, con algunos elementos interesantes.

“Un segundo dato en la estrategia operativa tiene que ver con diseñar diferentes mecanismos, tener voluntarios subsidiados, sin subsidio, hacer esta sinergia con las instituciones educativas para que logren involucrar a los alumnos en tareas uno a uno, alfabetizar a otra persona para que sea menor el margen de deserción, como tercero, la beca Rosario Castellanos para los que se van a alfabetizar, incentivarlos económicamente, pero que no todo fuera a cambio de dinero, por eso hay voluntarios y subsidiados, puntos que han dado resultados favorables”.

La subsecretaría de planeación gestiona, conlleva el presupuesto donde descansan 150 programas que atienden a la escuela, al magisterio, a los estudiantes y padres de familia, si visualizas la escuela hay una serie de programas que coadyuvan a la tarea, todas tienen financiamiento estatal y federal, este presupuesto lo norman, hacen buena gestión, hacen indicadores para la inversión de ese presupuesto, lo que plantean es cómo hacer de este proyecto del humanismo transformador materializarse en una dinámica de política educativa.

“Uno de los primeros elementos es ya no solo verlo desde lo económico, sino cómo mejorar la calidad de vida de las personas sin un recurso necesariamente para eso, y si lo hay, que no sea el recurso el elemento a evaluar, no queremos saber cómo te gastas el recurso, sino qué está haciendo ese recurso para mejorar la calidad de vida de las personas, tiende a cambiar el enfoque, sujeto sobre recurso, para hacerlo posible necesitamos de los compañeros que van gestionando estos proyectos, no puedo hacer esa gestión sin que el líder cobre sentido del proyecto que está haciendo, algo que se venían copiando y pegando, no había un proceso de conciencia de lo que impacta, de cómo generar condiciones en la base trabajadora para un proceso de abrir la conciencia”, apuntó.

En este sentido, la herramienta principal es el diálogo, cómo se detonan otros procesos de alfabetización, lectura, capacitación, dialogar constantemente para permear esta idea, han hecho del diálogo la principal tarea, algo interesante pues es difícil sentarse con 220 trabajadores y compartirles esto, no garantiza que en una plática quede; el arte, la cultura y el deporte son clave para generar esta vía de comunicación, por eso han organizado muestras de pintura, torneos de voleyball, basketball, una exposición pictórica, de fotografía metieron dos mecanismos de arte y cultura como un experimento, para ir construyendo la nueva era, el camino al andar.

“El ánimo de los trabajadores empieza a cambiar, hay una diferente concepción del poder, una retroalimentación con el otro, no hacer tareas por cumplir y llenar formatos, el ánimo social ha detonado cambios, que se han traducido en cosas positivas y negativas que la misma comunidad nos ha abierto, espacios donde antes había opacidad, estamos obligados a percibir esto, a hacer sinergias con mayor éxito, la transformación no la concebimos como transformar todo Chiapas, sino como ese pequeño espacio para transformar a la sociedad, así hemos entendido la filosofía de la nueva era”, mencionó.

Y es que el actual gobernador, cuando era candidato, la chiapanequidad fue su estandarte, un término antes acuñado por Fábregas Puig, que lo significa como una mezcla de cultura de culturas, un mosaico que convive y está en constante transformación por estar viva, a medida que se entienda una mejor calidad de vida, y la educación tiene esa finalidad, construir la chiapanequidad con estas ideas que están planteando, como una realidad propia de la posmodernidad, un tema que estamos viviendo en el mundo.

“Todo parece ir más rápido, más efímero, ayer tuviste una tragedia y hoy la agenda marca otra cosa, tema de la catástrofe, como el encontronazo entre China y EEUU, esas son las nuevas guerras, no las de armamento, hoy son aranceles y te obliga a replantear la forma en que estamos viviendo, el papel de los medios siempre va a ser fundamental, tienen que ir generando agenda, ayudando a la ciudadanía a procesar esta información, tener la capacidad de que estos temas no se pierdan en la fugacidad, al final educan también”, abundó.

Si bien no tenemos a ciencia cierta los pros y contras, se están deteniendo en muchos lugares porque se está tomando como algo serio, ya deriva en daños físicos, jorobas, daños a la visión, o la falta de atención, actualmente hay 3 mil 200 personas del sistema educativo estatal sufriendo TDAH, autismo y otros problemas de aprendizaje, un factor vinculante con las redes, por lo que ya no se enfocan al 100 por ciento; la problemática es muy compleja, tiene que ver con la fisionomía que se le está dando a la educación en Chiapas.

“Nosotros analizamos con los departamentos de educación especial, estamos en esa construcción, el secretario hace recorridos cada cierto tiempo, con constantes recomendaciones y quejas de los maestros, que les quitaron Usaer o especialistas en estos temas, a partir de esto observamos las preocupaciones de los maestros, para un niño con estas condiciones es complicado que lo atienda un maestro, es ponerle mucha atención y genera problemas con los otros 28, 30 alumnos, no tenemos presupuesto para suficiente personal”, reconoció.

Sin embargo, al ir jalando la hebra han ido viendo la problemática, identificando que el grueso magisterial tiene una plataforma llamada 911, donde suben sus estadísticas y les preguntan si tienen niños con problemas de aprendizaje, en la estadística aparece como no reportado, pues al no ser tan visibles se hace de menos, el diagnóstico es fundamental, tiene que haber comunicación entre padre y maestro, porque además los maestros no están lo suficientemente capacitados para identificar este tipo de situaciones, no lo reportan y cuando hacen esta analítica presupuestal, está invisibilizado.

“El fenómeno es que en las escuelas ya no pueden atender estas situaciones, los rebasan, los padres y madres los llevan a escuelas privadas, que normalmente tienen reglamentos y cuando hay una situación como esta, donde tienden a ser agresivos o violentos, los expulsan con una carta de conducta mediana, y lo que hemos detectado es que las escuelas particulares se cierran, quedan en un limbo, es un tema que estamos analizando, es importante esa sinergia con los medios de comunicación para evidenciar la problemática, con padres, madres y maestros, muchas veces no contamos con presupuesto pero sí con voluntad, que sea incluyente pero además creativa, no todo es criticar, sino crear escenarios nuevos, esa sinergia entre todos”.

Y es que en el tema educativo todo ayuda, por ello, quien quiera hacer algo por el tema educativo ya tiene las facilidades, puede agarrar su Face, Zoom, capacitar, compartir lo que sabe hacer y detonar estos procesos de cambio, el universo termina confabulando y acerca a las personas a tareas de esta índole, esto tiene que ver con esta lógica de dar el primer paso, estar interconectados, la SE recepciona muy bien estos esfuerzos, síguelos en su página en Facebook y su sitio web, Subsecretaría de Planeación Educativa, se ubican contra esquina de la Torre Chiapas, a lado del Museo de la Niñez, todo lo que quieran plantear para contribuir a esta tarea es bienvenido.


“Tenemos registrados 81 mil alfabetizandos, cuando Oaxaca apenas lleva 2 mil, Chiapas tiene una cobertura de más del 60 por ciento del proyecto de Inea a nivel nacional, el resto se reparte en los demás estados, somos punta de lanza, queremos cerrar este año en 250 mil, la bola de nieve ya inició y esto vino para quedarse, veremos resultados favorables, desde la subsecretaría traemos el proyecto de implementar matrícula, a través de diversas estrategias aumentamos los pre registros a inscripciones arriba del 3.5 por ciento comparado con el año pasado, son 18 mil nuevos alumnos para el sistema educativo”. comentó.

Es decir, las fisionomía del sistema educativo nacional y estatal está cambiando muchísimo, estos problemas de aprendizaje ya mencionados obligan al docente a también ser psicólogos, a tener una profesión cada vez más especializada, no como en 1900, que con saber leer y escribir ya eras maestro, sino que te obliga a tener más herramientas pedagógicas, también han detectado alrededor de 39 nacionalidades ya expresada en el sistema educativo, de distintos continentes, moldavos, afganos, neozelandeses, latinos.

“Al ser fronterizo Chiapas está obligado a recepcionarlos, hay que verlo desde la inclusión, abriendo las puertas a la multiculturalidad, como sistema educativo no limitamos el acceso, por eso incrementamos los pre registros, antes se condicionaba tener una identificación, ahora no, eso ha aperturado, por las condiciones en las comunidades indígenas esto no se estila, obliga además a los maestros a fortalecer su capacitación en otras lenguas, francés, inglés, comunidades originarias”.

Es decir, la escuela ya no es como la conocíamos, hay un caso en Tapachula de una escuela de transferencia con Unicef y Acnur, ahí llegan estudiantes de toda índole, el reto es certificar a esas poblaciones porque salen, y la idea es que los certificados sean válidos de nación en nación para no truncar sus procesos, otro tema que se han topado es la certificación de procesos, que algunos ni siquiera están en la ley, por eso, consideran que si no lo necesitas no lo pidas, quitar todo eso y flexibilizar el proceso; el tema de educación había sido relegado, cuando ocupa y preocupa a los medios de comunicación, por eso es importante invertir, ahí se detona el proceso de transformación. No dejes de seguirlo en sus redes y de leer su columna cada semana en este medio.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page