top of page

Egresadas de la UNICH presentan catálogo macromicetos

  • VANESA RODRÍGUEZ
  • 24 ene 2022
  • 2 Min. de lectura

SCLC.- Las egresadas Karina Hernández Torres de la licenciatura en Desarrollo Sustentable y Brenda Hernández Morales de la Licenciatura en Lengua y Cultura, presentaron el catálogo que contiene Análisis de población de macromicetos y conocimientos tradicionales de la Floresta municipio de Comitán de Domínguez.



Karina Hernández, explicó que el Catálogo es parte del trabajo de titulación de licenciatura, y consiste en dar a conocer que los macromiceto son especies de hongos que tienen una estructura que se puede observar a simple vista y que producen esporas, tales como las setas o las trufas, sobre todo en la comunidad donde abundan y la gran mayoría de la población lo comercializa.


Detalló que el proyecto que comenzaron a trabajar en el 2018, contiene fotografías de hongos, donde se identifica cuales son comestibles y cuales son venenosos, ya que durante los recorridos se acompañaron de personas de avanzada edad que los identifican “muy bien” así como de personas que lo comercializan y han aprendido a identificarlos.


Apuntó que los pobladores de la Floresta han identificado incluso los lugares en los que se encuentran los hongos venenosos, comestibles y no comestibles, y por eso la importancia de distribuir el catálogo, el cual por el momento será entregado a la comunidad y posteriormente con algunas partes interesadas, y una copia para la Universidad Intercultural (en la biblioteca) “y esperamos en un futuro hacer la y traducción a la lengua Tseltal que es la que hablan en la comunidad, sobre todo para la población adulta”.


“Es importante esta información porque la comunidad diferencia 10 tipos de hongos comestibles, eso permite que uno como lector pueda diferenciar, en el catálogo está el nombre científico, el nombre en Tseltal y el nombre común no reconocido más que por la comunidad”, indicó.



Durante la exposición del trabajo, Brenda Hernández señaló que en la comunidad, en total se encontraron 35 especies pertenecientes a nueve órdenes los cuales son Agaricales, Russulales, Cortinariales, Boletales, Hypocreales, Cantharellales, Sebacinales, Pezizales, Polyporales.


“Cabe mencionar que, el cambio de actividades sociales, ha influido en el conocimiento micológico local y su transmisión, existen diferentes factores que impiden que estos conocimientos lleguen a profundizar o en ocasiones llegan a estropear el camino del aprendizaje”, dijo.


Consideraron necesario fortalecer esta dinámica de enriquecimiento cultural a través de la difusión de información adecuada donde se reflejen los beneficios y riesgos que implica el consumo de hongos silvestres "construido a través de sus propios conocimientos. Así mismo, la documentación y devolución de materiales que recopilen información cultural ayudarán a conservar estos conocimientos, para mantener la memoria histórica de aquellas comunidades que deseen compartir con sus habitantes y con la sociedad en general para no llegar a una pérdida total de saberes”.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page