El circo: Un grato recuerdo que se esta extinguiendo
- MARIO AQUINO
- 18 feb 2022
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- ¿Quién recuerda cuando éramos niños y nos emocionaba ir al circo? Era un momento único cuando entraban a la ciudad grandes camiones con carpas y animales, así como escuchar sus anuncios: “Ya llegó, ya esta aquí en tu ciudad, el circo”. Inigualable presenciar a este asombroso grupo de personas quienes tenían un acto dentro del espectáculo, gimnastas, malabaristas, domadores y payasos; aunque hoy en día parece que se ha ido olvidando, ante una decadencia por el interés de la gente, poco a poco se irá perdiendo esta practica, pero ¿Cómo inicia y siempre represento lo mismo?

Estos actos se consideran el espectáculo más antiguo del mundo, pues se tienen datos donde se practicaba desde hace 3000 años en China, Grecia, India y Egipto; expertos investigadores descubrieron una tumba de Beni Hassan, en el medio Egipto, la cual data del año 2040 a.C, representando a unos acróbatas, para algunos antropólogos la acrobacia ya era practicada desde la antigua Mesopotamia aproximadamente hace 3000 años. De igual forma varios investigadores aseguran la existencia de dichas presentaciones en China, Mongolia e India con la diferencia que también había acróbatas y contorsionistas.
En un principio la palabra circo atribuía a todo tipo de representaciones destinadas a la diversión popular y aptas para toda la familia, pero en épocas romanas, significada al espacio que se destinaba para los juegos públicos, como luchas de gladiadores, batallas navales o simplemente las competiciones de carros donde corría abundante sangre para el deleite de los espectadores. Aunque cuando se da a conocer el nuevo mundo, se dice que entre los aztecas, habías acróbatas especializados en realizar malabarismo con los pies.

Algunos historiadores señalaron que el Tlatoani Moctezuma II, le gustaba acompañar sus comidas con música y dichos de sus bufones, chocarreros y truhanes; Bernal Días del Castillo mencionó que se trataba de: “Unos indios corcovados, muy feos, porque eran chicos de cuerpo y quebrados de por medio”, por otro lado Antonio Solís, aseveró que el gobernante poseía casas de recreación donde acaparaba una gran cantidad de animales y con ellos bufones. Finalmente, Alfredo Chavero logra distinguir que los bailarines fingían ser viejos corcovados y logra identificar que se disfrazaban de animales para crear la simulación.
Sin embargo, a pesar de las distintos definiciones dadas ¿Cómo se llega a determinar el concepto actual? Para muchos historiadores, el padre del circo moderno lo atribuyen al británico ex miembro de caballería, Philip Astley; donde al montar un caballo y correr en forma circular, se percata que la fuerza centrifuga le ayudaba a mantenerse en equilibrio, creando asombro ante el pueblo, es por ello que los escenarios adoptaron esa forma geométrica, a parte, el publico apreciaba que no existiese ninguna clase de truco sucio; posteriormente se empieza a integrar algunos acróbatas, bailarinas de cuerda y malabaristas, sin olvidar que estos individuos en el siglo XVII, se ganaban su popularidad por la audaz manera de robar la atención con sus magnificas hazañas.

Otra incorporación que hubo por parte del teatro fue el payaso, su función era rellenar las pausas entre las actuaciones, haciendo reír al publico por medio de chistes, parodias y otros trucos; a todo esto el circo nació en el año de 1768 en Londres. Al paso de que fue ganando reputación, se empieza a diversificar por todo el mundo, creando diversos grupos los cuales se dedicarían a esto; en un principio usaba un escenario desmontable, a diferencia de grandes ciudades importantes en Europa las cuales contaban con un teatro permanente.
Se empieza a brindar funciones en diferentes lados, complicando el traslado de los grandes teatros, gracias a esta problemática, para 1825 se inicia el uso de lonas, formando la estructura que aún perdura; otros de los impactos que se tuvo fue la introducción de los animales como parte del show, estremeciendo más al público, pero, ante el nuevo desinterés, en 1871 se introducen las “rarezas humanas”, personas extremadamente gordas, muy altas, mujeres con barba, etcétera; creando un morbo que le daría nuevamente un gran auge.

Aunque en algún momento se considero al circo como uno de los grandes entretenimientos en diferentes partes del mundo, hoy son pocos los que existen, manteniendo el recuerdo a quienes vivieron esta linda etapa, y como se menciona: “El circo sigue mientras haya quien le aplauda a los payasos”.
Commentaires