El duelo, proceso presente en todas nuestras pérdidas
- ALEJANDRA OROZCO
- 8 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 jun 2020
Tuxtla.- El dolor de perder a un ser querido se nos presenta en algún momento de la vida, más en tiempos como estos, que la pandemia está arrebatándole la vida a muchas personas y nunca sabemos quién pueda ser el siguiente, sin embargo, desde que nacemos nos enfrentamos a la pérdida, y es labor de la tanatología ayudarnos a superarlas.

Mayte Gutiérrez Díaz, tanatóloga y terapeuta, señala que todos en la vida vamos viviendo pérdidas, desde que nacemos perdemos la sensación de estar en el vientre, donde nos cuidan, nos protegen, nos provee vida; nacemos, lloramos y empezamos a requerir alimento, cuidados, y empieza una manera de perder.
“Luego vas al kínder, te desprendes de casa, de quienes te aman y te cuidan, y te rodeas de quienes no conoces en ese momento, vives otro entorno y tienes que enfrentarlo, por eso surge la tanatología, por la necesidad humana de sobreponerse a estas pérdidas”, dijo.
Las etapas del duelo
En este proceso, que no sólo se presenta ante la muerte, sino también forma parte del dolor y sufrimiento de perder cosas materiales o despedirnos de lo que nos rodea por la evolución misma de las etapas de la vida, hay cinco etapas que debemos tomar en cuenta, aunque algunos consideran que son más, estas son las más comunes o universales.
La primera es el impacto de la negación o la pérdida, cuando pensamos cosas como “esto no puede ser”, el preguntarnos “qué es esto”, la segunda etapa es la ira, el coraje, reclamarle al médico o a quien nos da la mala noticia; en la tercera etapa empiezas a negociar, a pensar “¿me quedo así o busco ayuda con algún médico o especialista?”, la cuarta etapa es la depresión, ya que nadie se libra de una pequeña o profunda.
“Para llegar a la quinta etapa que es la aceptación, hay que atravesar las etapas del duelo, no te las puedes ir brincando porque si te las vas guardando, el ir saltando las etapas del duelo es como guardar una bolsita que en cualquier momento vuelve a estallar con otra noticia, con otra circunstancia que suceda en la vida”, detalló.
Por eso, lo que nos corresponde es honrar a nuestros seres que se nos adelantaron, no podemos hacer otra cosa más que honrarlos, hablar de ellos con la familia, escribir, agradecer, eso desahoga mucho al doliente, explicó la terapeuta.
Duelo y Covid 192
Desde que iniciamos a hablar de Covid, pensamos que viene algo nuevo, diferente, algo de lo que tenemos que aprender, estamos ante una manera nueva y diferente de vivir, es un aprender constante que debemos aprovechar, aunque al principio cueste.

“Emocionalmente es difícil para quien ingresa a un familiar a una clínica y posteriormente se entera de que falleció, se quedan con un duelo inconcluso porque van a necesitar cerrar ese duelo, cubrir la ausencia de caricias, palabras, abrazos”, opinó.
Y es que estamos tan acostumbrados a los rituales, a los funerales, a que acudan todos los que se solidarizan con la familia, que ahorita no hay manera de que se acerquen, por lo que no resta más que ubicar a la familia para poderlo sobrellevar, recordar lo bueno que ese ser dejó en la vida.
Recordemos que por medidas sanitarias, el cuerpo de alguien que falleció a causa de dicho virus no puede permanecer expuesto mucho tiempo al salir de la clínica, dentro de las primeras cuatro horas debe ser incinerado o sepultado, por lo que este proceso de duelo que dictan nuestros usos y costumbres queda inconcluso.
Los índices de fallecimientos a causa del coronavirus van en aumento, por lo que esta nueva forma de duelo también, así como el inimaginable impacto que está teniendo esta nueva enfermedad en nuestras vidas, lo que nos orilla a buscar ayuda.
“Las personas que han visto el movimiento en su vida, que cambió desde febrero, buscan apoyo, la tanatología está trascendiendo y es maravilloso, en cada familia debería haber un especialista para trabajar las etapas del duelo”, reconoció.
Comments