top of page

El giro de EU ante la migración venezolana inquieta a la frontera de México

  • EFE
  • 16 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

Ciudad Juárez/Matamoros.- La nueva política de Estados Unidos para expulsar de inmediato a venezolanos que lleguen por tierra, con el consentimiento del Gobierno mexicano, inquieta a migrantes y activistas en la frontera norte de México, donde los albergues ya están saturados.


Venezolanos y directores de albergues en Ciudad Juárez y Matamoros expresaron a EFE su incertidumbre por lo que ocurrirá después de que el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS, en inglés) anunció el miércoles la deportación de los venezolanos que lleguen a la frontera bajo el Título 42.

"Lo primero que se tiene que meditar es si conocen la realidad de la frontera, los albergues no están solos, esos acuerdos están entre Estados Unidos y México cuando hay una crisis migratoria", declaró a EFE el padre Javier Calvillo, director de la Casa del Migrante de Juárez, fronteriza con El Paso, Texas.

El sacerdote expresó que está la duda de quién apoyará con los gastos a los indocumentados que devuelvan a Juárez, donde espera que los tres niveles de Gobierno ayuden con esta problemática.

"Parece que no les interesan los migrantes. La pregunta es qué pasará con todos los venezolanos. Fue un acuerdo entre los Gobiernos, ojalá y haya una acción de ellos", remarcó.

UN FLUJO CRECIENTE

La medida se toma después de que los migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela representaron más de 55.000 de los indocumentados encontrados en la frontera de Estados Unidos con México en agosto, un aumento anual de 175 %.

Ante la crisis de Venezuela, Washington otorgará 24.000 permisos a ciudadanos de ese país que lleguen por vía área y tengan un patrocinador en Estados Unidos, un programa similar al que ofreció para Ucrania.

Pero eso excluye a los venezolanos en México, como Henry Esurrico, quien no logró cumplir su "sueño americano" por esta nueva medida.

"Estoy desilusionado, sin nadie aquí, sin tener dónde dormir. Quisiera que me llevaran a Venezuela", expresó desde Ciudad Juárez.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés) reportó hasta un promedio de 1.962 encuentros diarios en la última semana.

Con base en estos datos, las deportaciones pueden poner en jaque a Ciudad Juárez, donde los albergues están al 80 % de su ocupación, de acuerdo con la oficina local de la Organización Internacional para las Migraciones.

Henry narró que se vino con cinco amigos, quienes también fueron deportados y aún no encuentran un refugio.

Incluso han caminado hasta la madrugada buscando techo y tienen días sin asearse, por esta problemática.

SE REÚNEN DE URGENCIA

En Matamoros, activistas de diversas organizaciones, mexicanas y estadounidenses, sostuvieron una reunión de urgencia para coordinar acciones que les permitan enfrentar la crisis migratoria que ha provocado la deportación de cientos de venezolanos desde el pasado jueves.


En el encuentro se abordó la capacidad de los albergues para dar alojo a los que deseen quedarse en el norteño Matamoros, Tamaulipas, ya que también se ha facilitado transporte hacia la Ciudad de México, capital del país, para que puedan continuar con su trámite ante el Gobierno norteamericano.

“Para esta población venezolana que está siendo deportada se estima que van a ser al menos 140 por día. No se quieren ir (de Matamoros) porque los separaron”, declaró a EFE la coordinadora de la asociación “Ayudándoles a Triunfar”, Paula Juárez.

Los grupos de asistencia se han comprometido a dar solución a las necesidades básicas de los retornados por el Puente Nuevo, que une a las regiones de Matamoros, Tamaulipas, con Brownsville, Texas, así como canalizarlos a algún albergue para evitar que se instalen en la zona y se origine un campamento como sucedió años atrás.

ESCASEAN DONACIONES

“Ayudándoles a Triunfar”, ubicada en la zona del cruce internacional, se ha convertido en los últimos días en un punto donde convergen las personas después de ser liberadas por las autoridades estadounidenses y aunque se les brindan algunos servicios, hay escasez de ropa para hombre y alimentos.

“Cubrir esas necesidades básicas de ropa, calzado, muchos de ellos los tuvieron en detenciones migratorias desde 9 a 15 días sin poder bañarse”, señaló Juárez.

MUJERES EN CONMOCIÓN

El Gobierno estadounidense regresó a venezolanas que esperan en territorio nacional, lo que les ha causado miedo, al encontrarse en una región que desconocen y distanciadas de sus compatriotas.

“Tuve mucho miedo, nos metieron a cuatro retenes y nos sabíamos qué hacer. Nos dijeron que nos iban a liberar hasta que nos cruzaron hasta aquí”, señaló la venezolana Gloria Sánchez.

Las deportadas subieron a las camionetas del Instituto Nacional de Migración (INM) para ser conducidas a la Casa del Migrante “San Juan Diego” donde se les prestaría la asistencia necesaria para tranquilizarlas.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page