El uno por ciento de la humanidad se encuentra desplazado
- ALEJANDRA OROZCO
- 19 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Tuxtla.- México se hace convertido en un país de destino para personas refugiadas, es decir, personas que han tenido que huir de sus países por motivos de violencia y persecución, lo que requiere una respuesta muy distinta al fenómeno de la migración de tránsito, pues se necesita garantizar la protección de las personas refugiadas en el ejercicio de sus derechos en el país.

El representante en México de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), Mark Manly, señaló que una vez más se ha llegado a un nivel récord de personas desplazadas forzosamente en el mundo, sobre todo en las Américas, pues se calcula que 1 de cada 97 personas vive en esta situación.
“México está llamado a jugar un papel doble, primero, apoyar esfuerzos multilaterales para prevenir y resolver conflictos armados, empujar a los estados a respetar los derechos humanos de las personas que viven en sus territorios; a nivel nacional, está llamado cada vez más a jugar el papel de país de recepción de personas refugiadas”, señaló.
Según el reporte Tendencias Globales de ACNUR, en 2019 la cifra de personas refugiadas y desplazadas en el mundo alcanzó los 79.5 millones, de las cuales 28 mil 533 se refugiaron en México, y 70 mil 400 solicitaron la condición de refugiados, un aumento del 138 por ciento en comparación con 2018.
La mayoría (4 de cada 10) eran de Honduras, seguidos de El Salvador, Cuba y Venezuela; aún así, el reporte muestra que en nuestro país el número de refugiados en relación con la población es relativamente bajo, pues solo hay 0.60 personas refugiadas por cada mil habitantes, mientras en Líbano, Jordania o Turquía, son entre 42 y 133 por cada mil habitantes.
Este incremento anual es un indicador de las amenazas a la paz y seguridad globales, por lo que urge encontrar soluciones para quienes han sido desplazados. “El alza en las solicitudes de asilo en México desde 2014 tiene que ver con las condiciones de los pides de origen; en Centroamérica, las personas enfrentan graves riesgos a sus vidas y seguridad a raíz de las pandillas”, subrayó.
Por otro lado, el incremento tiene que ver también con las personas que salen de Venezuela, de donde han salido más de 4.5 millones de personas en los últimos cinco años, además, las personas ven más perspectivas de integración en México, a la par que perciben que son cada vez más inciertas las probabilidades de conseguir protección como refugiados en Estados Unidos.
Ante la emergencia derivada de la pandemia por Covid-19, mencionó que existe preocupación de que las personas que vienen huyendo de situaciones de violencia no puedan salir de sus comunidades por la restricción de movimiento en sus países de origen, y que los que llegan al país, difícilmente van a tener una casa propia, lo que complica la sana distancia social.

Chiapas, fundamental en el fenómeno migratorio
Según cifras de ACNUR, sie7e de cada 10 refugiados entran al país por Tapachula, la puerta de la frontera sur del país, además de que cuenta con una oficina de trámites migratorios donde solicitan los documentos necesarios para poder ser acreditados como refugiados, o bien, para transitar por el país.
“La diferencia es que los migrantes eligen trasladarse a otros países por mejores condiciones de vida, yo por ejemplo emigré de Canadá por la crisis financiera para venir a México, en cambio, los refugiados salen de su hogar a causa de amenazas o huyendo de malas condiciones”, señaló Pierre-Marc René, asociado de información pública de la Acnur Chiapas.
Por ejemplo, el sector económico de Tapachula ha sido reactivado por los migrantes en busca de refugio, ya que la ley los obliga a que se queden en el estado mientras les dan respuesta a su solicitud de refugio, lo que tarda entre 45 a 90 días hábiles (tres a seis meses) y esto hace que tengan que pagar rentas, comprar alimentos y ser parte de la economía local.
La situación ha sido deplorable, sobre todo en algunos albergues donde, por temporadas, se rebasa el cupo máximo y se generan condiciones de hacinamiento, es decir, la discriminación no solo es practicada por la sociedad, sino también por las autoridades, por lo que la Acnur Chiapas ha girado muchos casos y denuncias a la Conapred.
“Los refugiados tienen derecho a algunas soluciones: repatriación voluntaria a sus países, integración local o reasentamiento, por lo que trabajamos en algunos programas para estas dos últimas, el año pasado, más de 5 mil migrantes recibieron refugio en la entidad, en total se han reintegrado a más de 5 mil 130 migrantes desde 2016, de los cuales el 68 por ciento salieron de Tapachula, y el 9 por ciento de Palenque”, dijo.
La mayoría de ellos son originarios de Centroamérica, y encuentran mejores oportunidades en dichas entidades porque son contratados para ensamble de electrodomésticos y la industria automotriz, principalmente.
“Aquí en Chiapas es más difícil reintegrarlos, aparte de que este es un país con muchas oportunidades económicas distintas, por los prejuicios que aquí imperan, estamos buscando diálogo con los empresarios porque ellos han sido quienes se pronuncian en contra de los migrantes sin razón, culpándolos de la inseguridad”, mencionó.
La Acnur señala que de todos los refugiados que se reintegran a otras entidades, el 86 por ciento se queda en este programa, el 10 por ciento lo deja para irse a otra ciudad, el 4 por ciento emigra a Estados Unidos y después de un año, el 60 por ciento sale de la pobreza.
Claves sobre el desplazamiento forzado
-Al menos 100 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en la última década, buscando protección dentro o fuera de sus países. Hay más personas que huyen que toda la población de Egipto, el decimocuarto país más poblado del mundo.
-El desplazamiento forzado casi se ha duplicado desde 2010 (41 millones entonces frente a 79.5 millones ahora).
-El 80 por ciento de las personas desplazadas del mundo se encuentran en países o territorios afectados por inseguridad alimentaria aguda y desnutrición, muchos de ellos son países que enfrentan riesgos climáticos y de desastres naturales.
-Más de las tres cuartas partes de los refugiados del mundo (el 77 por ciento) están atrapados en situaciones de desplazamiento prolongado, por ejemplo, la situación en Afganistán, ahora en su quinta década.
-Más de ocho de cada 10 refugiados (el 85 por ciento) se encuentran en países en desarrollo, generalmente un país vecino del que huyeron.
-Cinco países representan dos tercios de las nacionalidades de las personas desplazadas a través de fronteras: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar.
Comments