top of page

Encuentran el posible motivo de la primera extinción masiva en la Tierra

  • AGENCIA ID
  • 8 nov 2021
  • 2 Min. de lectura

Refacción Internacional.- Los científicos siempre se han intrigado por las causas de las cinco grandes extinciones masivas. La razón resulta obvia: evitar a toda costa un escenario similar, ya sea desviando un meteorito o cuidando el medio ambiente. Sin embargo, aún existen misterios sobre la primera gran catástrofe en el Ordovícico Tardío, una etapa geológica en la que desapareció el 85% de las especies marinas, muchas de ellas en el océano poco profundo cerca de los continentes.



Recientemente, un equipo internacional de científicos ha profundizado en las posibles causas de este desastre y ha concluido que se debió a un enfriamiento global que reorganizó el flujo de oxígeno en el océano. El estudio fue publicado en Nature GeoScience.


El Ordovícico Tardío, el segundo periodo del Paleozoico, se caracterizó por sus altos niveles del mar —600 metros más que los actuales— y su abundante vida en ella, pues existían artrópodos, cnidarios y moluscos.


Sin embargo, este apogeo marino se acabó por las condiciones gélidas del planeta antes de que surgieran los primeros rastros de vida en tierra. A la gran extinción de esta etapa se la conoce como LOME por sus siglas en inglés.


A diferencia de la desaparición rápida de los dinosaurios hace 65,5 millones de años atrás, los científicos sospechan que LOME sucedió de manera silenciosa, en un tiempo de medio millón o dos millones de años.

¿Falta de oxígeno en los océanos?


La principal hipótesis de LOME apunta a la anoxia en el agua de mar, es decir, la falta de oxígeno en este ecosistema. Esta condición, que se cree que perjudicó a las especies acuáticas prehistóricas, suele ser una consecuencia del calentamiento global, lo cual acidifica y desoxigena los mares.


Así, el equipo estudió el medio ambiente oceánico antes, durante y después de la extinción para descubrir cómo sucedió. Analizaron la concentración de yodo en rocas carbonatadas de ese periodo, un dato que indica los niveles de oxigenación oceánica a través de la historia. Luego, esta información fue acompañada de modelos de la Tierra posibles.


El hallazgo fue revelador, pero aparentemente contradictorio. Mientras en el océano poco profundo hubo escaso oxígeno, en la extensión del fondo marino sí fue un recurso abundante.

Los científicos sospechan que esta reorganización del oxígeno oceánico sería producto del enfriamiento climático y otros factores aún desconocidos. Así, la detención de cantidades ricas en oxígeno se habrían detenido en los mares poco profundos para favorecer el surgimiento de organismos como el fitoplancton y perjudicar a las de los océanos profundos.


“En los últimos años, la creciente evidencia apunta a varios episodios en la historia de la Tierra cuando los niveles de oxígeno también bajaron en climas fríos”, señaló Zunli Lu, uno de los autores principales de la investigación.


Por tal razón, pese a que las causas de la extinción en el Ordovícico tardío no se han definido por completo, los científicos descartan como única explicación el cambio de oxigenación.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page