top of page

Entre Chiapas y Tabasco se producen 20 mil toneladas de cacao

  • VANESA RODRÍGUEZ
  • 7 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

SCLC.- En el marco del Día Internacional del Chocolate, el director del Museo del Cacao en esta ciudad, Herbert Castellanos, dio a conocer que entre Chiapas y Tabasco se producen unas 20 mil toneladas de cacao de unos 11 mil agricultores y una mínima parte se exporta, ya que en México hay un déficit, pues la población consume unos 600 gramos per cápita al año, lo cual se traduce a unas 80 mil toneladas.



“Hay un déficit que deben cubrir los agricultores mexicanos, se exportan un 3 o 4 por ciento, al mercado selecto, porque el cacao mexicano tiene precio especial en el mercado internacional, la tonelada de cacao está en 30 mil dólares y el mexicano no baja de 60 mil dólares, al consumidor masivo, no le interesa la calidad mexicana”.

En entrevista, aclaró que cientos de toneladas de cacao mexicano se va a Francia e Italia, lo cual va a un mercado selecto de chocolateros, “en 31 municipios de Chiapas la mayor parte del Soconusco se produce cacao y en el norte como Pichucalco, Ostuacán, Mezcalapa, y la Selva Lacandona con dos municipios como Maravilla Tenejapa y Marqués de Comillas”.

“Hay países como Perú, Ecuador, que producen cacaos para hacer chocolates en el mundo, México empieza a participar, hay dos empresas, una en Tabasco y otra en Chiapas, que sin miedo hemos llegado a las competiciones, ganado galardones, y se busca posicionar el cacao mexicano, para que compita a nivel mundial”.

Herbert Castellanos que los cacaos mexicanos se clasifican en dos el fermentado y el lavado, “el fermentado sirve para la industria del chocolate el fermentado, y el lavado para la cocina, se consigue en los mercados; en cuanto a las variedades genéticas se dividen en forasteros y criollos, el forastero es grande más productivo, pero su sabor no se compara con el criollo que es pequeño”.

Finalmente, afirmó que según sus registros históricos el cacao tiene su origen en Chiapas hace aproximadamente entre 12 y 15 mil años, donde en la Costa de Chiapas se extingue mucha fauna y flora, pero surgen otras, y son los españoles quienes lo llevan a Europa, “hacen combinaciones con azúcar y descubren que da mucha energía, entre otros regocijos”.

 

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page