ESCUCHAR, TRANSFORMAR, HUMANIZAR: LA NUEVA RUTA DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
- EDUARDO GRAJALES
- 7 abr
- 3 Min. de lectura
Desde la Subsecretaría de Planeación Educativa, hemos asumido con compromiso el proyecto de transformación humanista impulsado por el gobernador de Chiapas, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. Esta iniciativa está alineada con los cuatro pilares filosóficos planteados por el Dr. Roger Mandujano Ayala, los cuales dan forma a la Nueva ERA Educativa.

A partir de esta visión, hemos implementado acciones que buscan transformar la estructura y el funcionamiento de este espacio clave para la gestión de las políticas educativas regionales. La base de este cambio ha sido el reconocimiento del trabajo humano como el eje central de nuestra labor, promoviendo un paradigma que prioriza el bienestar, la empatía y la inclusión.
Un Enfoque Basado en la Filosofía Ancestral
Nuestro horizonte de trabajo parte de cuatro conceptos fundamentales de las culturas originarias:
Lekil kuxlejal (buen vivir)
Lekil xchanel (buen aprender)
Ich’el ta muk’ (recibir al otro como grande)
K’uxubinel (sentir el dolor del otro)
Estos principios no solo inspiran nuestra estrategia de acción, sino que también se han convertido en la esencia de cada una de nuestras iniciativas, consolidando un modelo de trabajo cordial, empático, intercultural e incluyente.
Acciones para la Transformación Humanista
En este marco, hemos puesto en marcha diversas acciones que reflejan este nuevo enfoque. Entre ellas, destacan:
1. Espacios para la Reflexión y el Aprendizaje
A inicios de año, llevamos a cabo la exposición Diálogos con la luz: Mujeres creadoras de Chiapas, con la participación de las artistas visuales Dinora Palma y Ninfa Torres, así como la obra fotográfica de la periodista y etnógrafa Gertrude Duby Blom (1901-1993).
Esta actividad respondió a la necesidad de humanizar los espacios oficiales, que tradicionalmente se han entendido como meros centros administrativos. Bajo el concepto de “arquitectura del conocimiento”, buscamos convertir la Subsecretaría en un entorno dinámico, reflexivo e inspirado en la identidad cultural de Chiapas.
El impacto de estas exposiciones ha sido notorio, fomentando un ambiente laboral más armónico y participativo, donde el arte y la cultura permiten fortalecer los vínculos entre los trabajadores.
2. Un Gobierno que Escucha
Hemos llevado a cabo un proceso de escucha activa con la base trabajadora, a través de entrevistas y diagnósticos que han permitido comprender sus inquietudes, necesidades y aspiraciones. Esta acción responde a uno de los pilares centrales del Humanismo que Transforma, que impulsa un gobierno cercano, participativo y sensible a la realidad de sus integrantes.
3. Educación con Impacto Social
Una de las experiencias más significativas ha sido el trabajo realizado en la comunidad Centro El Corralito, en el municipio de Oxchuc. Gracias a la coordinación con diversas instancias de la Secretaría de Educación, encabezadas por el Dr. Roger Mandujano Ayala, logramos la creación de la primera escuela oficial en esta comunidad.
Durante este proceso, los representantes de la comunidad expresaron que, después de siete años de gestiones, finalmente se sentían escuchados. Más allá de la resolución administrativa, este logro representó un ejercicio de reconocimiento, empatía y justicia social, en donde el principio de k’uxubinel se hizo tangible: al sentir el dolor del otro, comprendemos que cada acción tiene un impacto humano profundo.
Un Cambio de Paradigma
La Subsecretaría de Planeación Educativa se encuentra en un proceso de redefinición institucional, en el que buscamos romper con la lógica neoliberal que prioriza los resultados sobre las personas. La gestión educativa ya no puede ser entendida solo como un proceso administrativo, sino como una dinámica viva y humana, donde el respeto, la cultura y la escucha activa sean la base de nuestras decisiones.
Comments