top of page

Feminicidio en Chiapas 

  • EDITORIAL
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura



El pasado 19 de abril en Chiapas se cometió doble feminicidio en la comunidad Cruz de Obispo de San Juan Chamula, que posiblemente podría ser una homicidio pasional, como sabemos se trató de madre e hija. Chiapas a través de los colectivos feministas y el Observatorio Feminista contra la Violencia a las mujeres de Chiapas pidieron a las autoridades estatales se enfocarán en realizar investigaciones con perspectiva de género y no caigan en la revictimización. Como ya sabemos a través del Fiscal General de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que un indígena tzotzil originario del municipio de San Juan Chamula fue detenido por elementos de la Fiscalía de Tabasco, Vicente "N", cuando viajaba a bordo de un vehículo del transporte público en el tramo Villahermosa-Huimanguillo, cuando pretendía huir hacia la Península. Digamos que dichos feminicidios al parecer no quedará impune pero en medio del hecho la presión que ha generado la sociedad y quienes velan o se preocupan y están en contra del feminicidio se logra la detención del probable responsable pero hay que estar alerta, por que estos feminicidios se suman a las 36 muertes violentas de mujeres y niñas ocurridas en Chiapas tan sólo en el 2025, también representan el 13% de casos ocurridos en la región Altos durante el 2025 y el 11% de muertes violentas de niñas menores de 14 años de edad desde el año de la emisión de la AVG a la fecha. Los feminicidios no son hechos aislados, sino una estructura multidimensional; la impunidad, la negligencia institucional y la revictimización son expresiones que el Estado no ha podido erradicar. San Cristóbal de Las Casas y la región Altos cuentan con una Alerta de Violencia de Género desde 2016 debido a la alta incidencia de violencia hacia las mujeres. Sin embargo, no han observado acciones contundentes que se enfoquen en prevenir las violencias diferenciadas que viven las niñas, adolescentes y mujeres por su condición de género tal como lo son las violencias sexuales, la desaparición y los feminicidios.

En ese sentido, las estadísticas de la Alerta de Violencia que señalan que para marzo del 2025, San Cristóbal representa el segundo municipio con mayor incidencia de violencia hacia mujeres. Pero no olvidemos un dato importante, por que la organización 50+1 informó que este es el tercer femicidio en lo que va del mes y el noveno del año en Chiapas. Lamentable las cifras que apuntan tan a Chiapas y es que no puede haber un gobierno humanista sin perspectiva de género, ni puede haber una nueva era con justicia patriarcal, por tanto, las autoridades de los tres niveles y las distintas dependencias, en especial, aquellas encargadas de la impartición de justicia deben de entender, reconocer y nombrar la violencia feminicida como lo que es. Aunque hablamos de estadísticas y de porcentajes, no olvidamos que, en realidad, estamos hablando de vidas y de sueños truncados por la violencia feminicida. Los feminicidios no son hechos aislados, sino una estructura multidimensional; la impunidad, la negligencia institucional y la revictimización son expresiones que el Estado no ha podido erradicar. Lamentable que con esto definamos que la violencia hacia las mujeres en la entidad se profundiza con la pobreza y la pertenencia a Pueblos Originarios, una triple discriminación histórica en el país. En Chiapas la violencia contra las mujeres tiene como base -además de la cultura patriarcal que prevalece- las condiciones estructurales y sociales no atendidas por el Estado, que vulneran el acceso de niñas y mujeres a la salud, a la educación, al trabajo digno, a la cultura, a la tenencia de la tierra, a la alimentación, a la participación política, a la libertad de expresión, de movilidad, de justicia y al acceso a una vida libre de violencia. El Estado mexicano debe prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres víctimas de violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial en los diferentes ámbitos de violencia: familiar, laboral, en la comunidad e institucional.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page