Figura de ayuntamientos ha cambiado con el tiempo
- ALEJANDRA OROZCO
- 4 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- Ahora que estamos ante una jornada democrática y electoral, vale la pena analizar el modelo de gobierno que tenemos, que incluso ha sido objeto de estudio para muchos profesionales.

Ana María Parrilla Albuerne, doctora en geografía e historia, señaló que los ayuntamientos y cabildos han cambiado de la época colonial al presente, por lo que reunió a un equipo de 16 investigadores reconocidos a nivel internacional para conocer más al respecto.
“Los ayuntamientos son la institución que representa al pueblo en todos los países del mundo donde existen, y por lo tanto han tenido una evolución bastante interesante desde la época colonial hasta la actualidad, que nos permite conocer permanencias y cambios dentro de esta institución”, dijo.
Por ejemplo, Vemos que en el caso nuestro de Chiapas, la vida municipal ha sido una vida bastante difícil, donde desgraciadamente vemos no a diario pero con bastante frecuencia que durante las elecciones se llevan a cabo asesinatos como los que recientemente han sido noticia, y eso es parte de la evolución que han vivido a lo largo del tiempo.
“Chiapas se ha caracterizado por tener dos poblaciones separadas, la población constituida por los indígenas y una población digamos constituida por el resto, y a partir de la colonia en esta institución se inhibió un proceso de ladinización que viene a romper las estructuras de negociación que existían entre indígenas y españoles”, apuntó.
Durante la colonia, existían importantes eventos de negociación entre cabildos indígenas y de españoles, lo que aunque parezca increíble se traducían en cierto equilibrio, pero al entrar un nuevo grupo rompe relaciones entre ambos y cambian bastantes cosas, aunque permanecen algunas de la vida colonial.
Por ejemplo, comenta, todavía se hacían ternas para la designación de ciertas autoridades, algo que por ejemplo en España de donde ella es ya se ha perdido completamente, y que finalmente era una autoridad intermedia la que tomaba la decisión de elegir a alguien de esas tres personas, que poseían ciertos méritos que les hacían diferentes a los demás.
Cabe recordar que Comitán fue el primer ayuntamiento que firmó su acta de independencia de la audiencia de Guatemala, es decir, el primer pueblo que se independizó dentro de Centroamérica al que posteriormente le secundaron Tuxtla y San Cristóbal, ayuntamientos de peso importante en toda él área, abriendo un espacio importante para estudio.
Sin embargo, hoy en día vemos otras prácticas que se asemejan a las de antes pero obedecen a otro orden, ahora se le llama usos y costumbres, pero el modelo es parecido al que antes ya existía.
“Estos cabildos abiertos o ayuntamientos abiertos eran la reunión de todo el pueblo para llegar a tomar una decisión, hay otras formas porque por ejemplo hay pueblos de Chiapas donde las autoridades tradicionales que son los principales han pervivido hasta el día de hoy, está el ayuntamiento constituido mediante el voto de los ciudadanos y está este otro Cabildo paralelo, que es el Cabildo de los principales, entonces aquí lo que tenemos es una amplia gama de formas de elección”, dijo.
La investigadora de la UNICACH señaló que todos nuestros principios democráticos parten de la Constitución de Cádiz de 1812, de ahí surgen las elecciones, como medio de control de la población porque no todos tienen derecho al voto aunque parezca universal, por ejemplo, los menores de edad o quienes no están registrados no votan o lo hacen doble, lo que evidencia que no todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, sino que somos ciudadanos de diferentes niveles mientras los indígenas siguen siendo maltratados.
Finalmente, invitó al público interesado a inscribirse al diplomado al respecto en el que estudian casos de Centroamérica y Chiapas, una visión de cultura política entre nuestro estado y Guatemala, que han tenido un intercambio importante desde tiempos memorables.
Comments