top of page

Hallan representación del dios maya de la fertilidad en Yucatán

  • EFE
  • 7 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

Mérida.- Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México descubrieron una escultura tallada en piedra de 1,35 metros de alto por 52 centímetros de ancho que representa al dios maya de la fertilidad: Yum Keep, que corresponde al Período Clásico Tardío (900-1200 d.C.).


El hallazgo se realizó durante los trabajos de restauración en la zona arqueológica de Oxkintok, ubicada en el municipio de Maxcanú, al sur del estado de Yucatán, en el sureste de México, que en lengua maya significa "La ciudad de los tres soles de pedernal".

"El personaje lítico se encontró en la estructura DZ-7 o pirámide del grupo arquitectónico Dzib, acostado boca arriba, asociado al talud de la escalinata", explicó este miércoles el arqueólogo Luis Pantoja Díaz, encargado de la zona arqueológica de Oxkintok.

La figura de piedra, que pesa unos 150 kilos, representa la figura humana, ya que claramente se observan los pectorales, barriga colgada y el miembro masculino.

Además, el investigador del Centro INAH-Yucatán explicó por qué la parte posterior del cuerpo no está anatómicamente proporcional.

"El tronco de la figura de piedra representa un falo, pues los glúteos forman la parte testicular y en la parte de arriba de la espalda están las dos comisuras que forma parte del glande", indicó.

La escultura se identificó como Yum Keep y es una dualidad simbólica, "porque es un personaje de gran linaje, pero es también un miembro fálico".

En la Ruta Puuc, recorrido que integra varias zonas arqueológicas de la cultura Maya, que se ubican en la Península de Yucatán, se han encontrado falos de diversos tamaños que representan la fertilidad.

Comentó que otra de las características de la escultura es que aparentemente tiene una serpiente que rodea el cuello y cuelga de entre los brazos, "estamos en proceso de investigación, nos falta un análisis más detallado de la escultura".

Pantoja Díaz también mostró la restauración de las dos escalinatas jeroglíficas, en las que se plasma la datación de la estructura, el emblema de la zona arqueológica y una historia, "como lo encontraron especialistas españoles en los años 80 del siglo pasado".

El descubrimiento ocurrió gracias a los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) vinculado proyecto del Tren Maya debido a la cercanía de la estación del proyecto ferroviario Maxcanú.

La zona arqueológica de Oxkintok se localiza a 55 kilómetros al sur de Yucatán y a cuatro kilómetros al este Maxcanú.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page