top of page

Han dejado de estudiar 5.2 millones de personas por el Covid-19

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 11 ago 2021
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- La crisis generada por la pandemia de Covid-19 ha arrojado una deserción escolar de 5.2 millones de personas en México, así lo dio a conocer la docente y analista de la Escuela Bancaria y Comercial, Georgina Álvarez, quien aseguró 2.3 millones de esta cifra manifiestan que la causa directa fue el Covid-19.



De acuerdo a la investigación de la docente y al reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), como resultado de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECovid-Ed), los recursos económicos y la falta de empleos remunerables hicieron que los otros 2.9 millones de personas desertaran de la educación.


Ante este panorama, Georgina Álvarez destacó que se han atendido temas como la salud y la economía, pero no el de la educación, dejando una clara crisis educativa entre población estudiantil que va desde los 3 años de edad hasta los 29, que por haber migrado a la modalidad de educación a distancia, se les dificulta el aprendizaje y por consecuencia terminan abandonando.


En tanto, el 26.6 por ciento de la cifra de deserción considera a la educación a distancia como poco funcional, el 25.3 por ciento por la pérdida de empleo de los padres y el 21.9 por ciento, por no contar con conectividad de internet y dispositivos electrónicos para las clases en línea.


Álvarez destaca que uno de los resultados de la investigación, arroja que el 58.3 por ciento considera que con la modalidad de clases a distancia no se aprende o el aprendizaje es menor que en clases presenciales, el 27.1 por ciento indica que hay falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos y el otro 23.9 por ciento considera que no hay capacidad técnica o pedagógica de padre y de tutores para transmitir los conocimientos requeridos.


De este modo, la docente y analista apunta que la pandemia tomó desprevenido al sector docente, toda vez que, por la brecha educativa en cuanto a generaciones de maestros, algunos no dominaban a la perfección el tema de la tecnología como herramienta de trabajo y otros no sabían cómo migrar su sistema de enseñanza a la modalidad a distancia.


Del mismo modo, destacó que pese a que el ciclo escolar 2021-2022 será híbrido en la mayoría de los niveles, hay temor en que la educación se rezague, toda vez que los componentes cognitivos, afectivos y conductuales son parte importante y primordial de la educación.


“Es fundamental para el desarrollo de la educación elemental, el trabajo en equipo, la integración y convivencia social, así como el apoyo cercano de un docente que proyecta seguridad y motivación para el alumnado”, señaló.


Finalmente, Georgina Álvarez dijo que el reto es grande para las familias y las instituciones educativas, porque para poder tener un buen desarrollo educativo a distancia se requiere de herramientas tecnológicas indispensables, que a veces algunas familias no tienen el acceso y la economía que se necesita.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page