top of page

¿Hay seguridad en México?

  • ALEJANDRA OROZCO
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura



Si viene una persona de otro planeta y se sienta en alguna de las conferencias que el gobierno federal ofrece en materia de seguridad, para luego salir de la tierra, se iría con mucho gusto por el buen estado que guarda nuestro país en la materia. Pero si bajara a otra parte, esperara un poco más antes de irse y acompañara por ejemplo a las madres buscadoras, se llevaría una noticia muy diferente, ¿cuál de las dos es cierta?. Estos contrastes nos enseñan mucho sobre lo que es la seguridad y lo que decimos que es la seguridad. La experiencia de la seguridad tiene dos ámbitos: el que llamamos “objetivo” y el subjetivo. Lo primero es lo que podemos verificar con hechos materialmente verificables, lo segundo es la manera como percibimos y relatamos aquello. ¿Es falso lo que se dice en las conferencias presidenciales y del sector federal de la seguridad? Digamos que no -haciendo a un lado la discusión sobre la calidad de los sistemas de registros de los delitos-. ¿Es falso el relato de las madres buscadoras? No. Si en principio decimos que ambos relatos son la verdad de quien los narra, entonces con qué nos quedamos. México vive una afortunada etapa de construcción de seguridad con prácticamente todos los registros de delitos a la baja. O bien el país vive una etapa donde las atrocidades a manos criminales se han multiplicado ante un Estado incapaz de construir seguridad. ¿Todo bien? ¿Todo mal?. Entonces, ¿es posible que ambas sean verdad? Veamos algo de evidencia. Casi uno de cada tres hogares tuvo al menos una víctima del delito en 2023. En este año ocurrieron 31 millones de delitos y en 92 % “no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación. Ahora bien, 7 de cada 100 delitos que llegaron a las fiscalías estatales contó con una resolución durante el mismo año y la impunidad se ha mantenido por encima del 90 %.

Los hechos: sub denuncia masiva, cifra oscura masiva e impunidad masiva. Vamos más a fondo. Entonces de qué hablamos cuando hablamos del registro de delitos. Nos dijeron por décadas que el homicidio no tenia cifra oscura; lo decían -o dicen- quienes no han salido a hablar con las familias de las víctimas mortales, por ejemplo, de conflictos históricos por la propiedad de la tierra. Y lo dijeron o dicen quienes buscan aún hoy esconder la realidad, pase lo que pase. Pero ahora sabemos lo siguiente: 1) En un cantidad incuantificable las personas desaparecidas son asesinada y los restos se destruyen a través de múltiples formatos de manera que la identificación es imposible; 2) En un cantidad cuantificada los restos de las personas desaparecidas y asesinadas están en instalaciones forenses sin identificación (más de 72 mil); 3) Personas especialistas que han acompañado el diseño de instrumentos empíricos para medir el número de víctimas, hace dos años nos confirmaron que estas herramientas ya no alcanzan a recoger respuestas en lugar donde el domina el temor entre quienes habitan territorios con atrocidades crónicas, y 4) Testimonios de víctimas confirman que la captura de las fiscalías por la delincuencia organizada incluye la operación coordinada para desparecer cuerpos de personas asesinadas por la delincuencia organizada: “sin cuerpo no hay delito”. Nos sabemos de qué tamaño es lo que no sabemos, pero sí sabemos que la inmensa mayoría de los delitos no es registrada. Y tenemos indicios suficientes para afirmar que la sub denuncia crece a consecuencia de fenómenos que escapan a cualquier medición. Cada vez que informa el gobierno federal de la seguridad sin incluir un mapa integral que incluya la prevalencia de las víctimas, la cifra negra, la impunidad y los resultados asociados a las metodologías de medición de las violencias criminales organizadas, ya sea oficiales o independientes, seguirá tratándose de una representación simbólica de la seguridad. Es decir, más asociada a la dimensión subjetiva que a la “objetiva”. Habrá quien afirme, tal vez no sin razón, que justamente de eso se trata.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page