top of page

Hundimiento de la Ciudad de México “es casi completamente irreversible”: científicos

  • AGENCIAS
  • 10 may 2021
  • 2 Min. de lectura

CDMX.- Un equipo de investigadores, liderados por Estelle Chaussard, de la Universidad de Oregon (Estados Unidos), reevaluó el estado de la tierra en la Ciudad de México y reveló que continúa experimentando un hundimiento registrado desde la década de 1950.



Tras más de 24 años de análisis por parte del Radar Interferométrico de Apertura Sintética (InSAR) y 14 años de entrega de datos vía GPS, se demuestra que el hundimiento “es casi completamente irreversible”, tal y como se señala en un artículo de la revista JGR Solid Earth.


El lecho del lago donde está la Ciudad de México se ha vuelto más seco luego de siglos de drenaje de agua mediante acuíferos subterráneos. Ello genera que las capas de arcilla se agrieten cada vez más a prisa.


“Nuestros datos muestran que, por cada metro adicional de arcilla, la tasa de hundimiento aumenta en 3 mm/año. A partir de 2020, en promedio, el acuitardo superior (formación geológica capaz de almacenar agua) está compactado en un 17%, y estimamos que, en las condiciones actuales, puede llevar unos 150 años alcanzar la compactación completa, lo que provocará un hundimiento adicional de hasta 30 m”, explican los firmantes del documento en línea.


En el sector noreste de la ciudad, específicamente dentro de un área no urbanizada, los investigadores han determinado una tasa de hundimiento de hasta 50 cm al año.


El 6 de mayo de 2004, el ingeniero geotécnico Eddie Bromhead, de la Universidad de Kingston, en Londres, dijo en una nota de The Guardian que “México está en caída libre relativa”, porque se ha hundido unos 10 metros en el último siglo.


“Si pones edificios pesados en ese tipo de terreno y usas cimientos poco profundos, el suelo se compacta (…). Podrían trasladar toda la ciudad a otro lugar, pero eso no es práctico. O podrían apuntalar todos los edificios, pero eso tampoco es práctico”, había aseverado Bromhead aquella vez.


A principios del siglo XX, los científicos se fijaron en que la Ciudad de México se hundía a 8 cm por año. Luego, en 1958, esta incidencia se aceleró a 29 cm en un mismo periodo.



Cuando se limitó la cantidad de agua que se podía extraer de los pozos, la tasa de hundimiento retrocedió a los 9 cm; sin embargo, en los últimos 20 años, la cifra de caída se ha mantenido en 40 cm.


Hasta el 2021, el 70% del agua potable proviene de pozos de agua subterránea, y eso está agotando los acuíferos.


Por ahora no hay un sistema de recolección de agua de lluvia o residual, pese a que 1,1 millones de hogares de la ciudad no tienen acceso al agua potable.


“Estos resultados sugieren que el hundimiento influye en gran medida en el panorama socioeconómico e incluso en la viabilidad urbana futura de la Ciudad de México”, dicen los firmantes.


Finalmente, recomiendan acciones drásticas de gestión, como un buen plan de riego agrícola y de paisajes urbanos, si es que no se quiere enfrentar una doble crisis.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page