Instituciones y mujeres de todo el mundo claman contra la violencia machista
- EFE
- 25 nov 2021
- 4 Min. de lectura
Redacción Internacional.- Movimientos feministas, instituciones y organizaciones sociales celebraron este jueves en todo el mundo con actos y manifestaciones el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer y llamaron a la sociedad a condenar y luchar contra esta lacra.

Según el último estudio de la ONU, cerca de la mitad de las mujeres dicen haber sufrido o sido testigos de alguna forma de violencia desde que comenzó la pandemia, cuyas consecuencias, sobre todo el confinamiento y la crisis económica, han intensificado la violencia contra la mujer.
Un grupo de mujeres -feministas y defensoras de derechos humanos- recordaron este jueves a "todas" las desaparecidas en El Salvador y exigieron a las instituciones correspondientes a que "pongan todos los recursos necesarios" para dar con sus paraderos.
La actividad -que congregó a unas 50 salvadoreñas- se llevó en el redondel del Monumento a la Constitución, en San Salvador, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación contra todas las formas de Violencia Contra la Mujer.
Durante el evento, convocado por organizaciones feministas, las participantes montaron un altar con fotos de mujeres desaparecidas y colocaron velas y flores de plástico.
En Argentina el Gobierno renovó su “irrenunciable compromiso” de desarrollar toda clase de medidas para “paliar la profunda desigualdad”. En una rueda de prensa, la asesora presidencial Dora Barrancos dijo que Argentina ha sido reconocida como “uno de los países que más eficazmente” ha actuado para “paliar la violencia en ámbitos familiares” durante el confinamiento al que obligó la pandemia de la covid-19.
En la República Dominicana grupos feministas se movilizaron hoy en Santo Domingo para exigir que se despenalice en tres supuestos el aborto, hasta ahora totalmente prohibido en el país, y en repudio de la violencia machista.
Con camisetas verdes, naranjas y amarillas, decenas de mujeres marcharon hasta concentrarse ante el Congreso Nacional, donde exigieron parar "la furia machista, clasista y racista" que, aseguran, "azota a mujeres, adolescentes, niñas, mujeres trans, dominicanas, haitianas y dominicanas de origen haitiano".
Unas 64 mujeres han sido víctimas de feminicidio este año en la República Dominicana, reveló este jueves la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien aseguró que el país trabaja "en un plan de prevención, de atención y de reparación" para enfrentar el flagelo.
En Nicaragua agrupaciones feministas, defensoras de derechos humanos y movimientos opositores clamaron por 14 mujeres encarceladas por "razones políticas", entre ellas la independiente Cristiana Chamorro.

Además de Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997) y la aspirante a la presidencia de Nicaragua que tenía mayor probabilidad de derrotar al líder sandinista en los comicios del pasado día 7, según las encuestas, está detenida la exguerrillera Dora María Téllez, antigua compañera de lucha de Ortega.
También la ex primera dama y exdiputada María Fernanda Flores de Alemán, la defensora de los derechos humanos María Oviedo, y las dirigentes opositoras Suyen Barahona, Ana Margarita Vigil, Violeta Granera y Tamara Dávila, entre otras.
En Caracas alrededor de 30 mujeres se concentraron este jueves en una concurrida plaza del oeste de la capital para protestar en contra de la violencia machista en Venezuela.
"En Venezuela también se vive violencia machista y también se vive violencia de Estado y eso no se puede ocultar (...) no es un problema individual, los feminicidios son completamente evitables", dijo la miembro de la organización feminista Pan y Rosas, Sujeidi Ochoa, desde la protesta.
En Afganistán, que simboliza el mayor retroceso en este terreno tras la llegada de los talibanes al poder, la ONU hizo un llamamiento para detener la violencia contra las mujeres en un país que triplica la tasa mundial promedio de víctimas.
Tras 101 días de la llegada de los islamistas al poder, las mujeres pasaron de ocupar el 37 por ciento a cero de los puestos del Parlamento; así como la abolición del Ministerio de la Mujer, y el impedimento de muchas de ellas de volver a sus puestos de trabajo u ocupar cargos en el nuevo régimen talibán.
Desde entonces miles de mujeres activistas, periodistas, o miembros activas de la sociedad o abandonaron el país por temor a las represalias de los islamistas o siguen en el país luchando por defender el terreno ganado en los últimos veinte años.
En Europa las instituciones comunitarias pidieron máxima vigilancia contra la violencia machista. Desde Estrasburgo la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, anunció que la Comisión Europea tiene previsto proponer en diciembre una ampliación de la lista de delitos a nivel comunitario para incluir los crímenes y el discurso de odio, incluidos los basados en el género y la orientación sexual.
La comisaria maltesa avanzó esta intención del Ejecutivo comunitario en un debate en el Parlamento Europeo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que se recordó como prioritaria la adhesión de todos los países de la Unión Europea al Convenio de Estambul.
Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia aún no se han sumado a ese convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
Comments