Joshua Than, velando por los derechos de la comunidad migrante
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 8 minutos
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.- De nueva cuenta nos acompaña en esta casa editorial Joshua Than Cancino, abogado litigante, con más de 12 años de experiencia en la materia, en este andar defendiendo derechos humanos y velando por intereses sociales, se encuentra con la situación que tenemos en Chiapas y así es como entra como abogado en materia migratoria, que es justamente uno de los temas que vamos a platicar el día de hoy, y una de las áreas en las que se ha desarrollado dentro de su práctica privada como abogado litigante, se ubica en Boulevard Belisario Domínguez número 1081, arriba del Banco Santander Select, muy cerca de Los Laureles, o Joshua Than Cancino en todas las redes sociales.

“A finales del 2024 se empezó a gestar esta crisis humanitaria que tenemos en el norte del continente americano, tuvimos las elecciones en Estados Unidos, y en el momento en que supimos que Donald Trump había ganado, sabíamos qué tipo de política migratoria venía, e inmediatamente después, al día siguiente, en el despacho empezamos a recibir muchas llamadas de gente que estaba en tránsito en México, que ya estaba tomando la decisión de quedarse en el país a vivir y para eso tenían que buscar una regularización”, señaló.
Eso lleva a otro reto que tenemos como país para que institucionalmente se pueda dar buen camino a todas esas solicitudes que tiene en puerta México, a ellos les llamó la atención que ahora llamaban con la intención de regularizarse para hacer vida en México, para empezar a trabajar formalmente, para empezar a abrir cuentas bancarias, para acceder a una licencia de conducir, para tener acceso a servicios públicos incluso, lo que les empezó a indicar que la gente que estaba en tránsito, ahora veía la necesidad de quedarse en México y estaba viendo esta solución y las posibilidades que tiene para poder quedarse de manera regular.
“Esto es un dato bien importante, el 90 por ciento del flujo migratorio que cruzaba de México hacia Estados Unidos, según la propia patrulla fronteriza de Estados Unidos, se redujo en este porcentaje, estás hablando que aproximadamente son 14 millones de personas que estamos en el flujo más grande de migración en el mundo, el de México-Estados Unidos, aproximadamente 14 millones de personas atraviesan nuestro país con la intención de llegar a Estados Unidos y de repente de la noche a la mañana cierras prácticamente la llave de este flujo migratorio y quedan todas estas personas en situación de movilidad aquí en el país, en busca naturalmente de vías legales que le permitan hacer vida en México, huyendo de diversas situaciones que pudieran tener”, explicó.
Es importante resaltar que los temas de refugio humanitario los tramita la Comar, que es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, sin embargo hay otras vías de regularización a través de las autoridades migratorias, sin embargo, a veces se dejan de lado y se centran únicamente en las vías de refugio y es importante empezar a ver las otras vías, porque tienen un cuello de botella muy importante actualmente y especialmente en el estado de Chiapas en tema migratorio, porque cuando empiezan a recibir estas llamadas, les decían, yo ya me quiero quedar, de todas partes del país, no exclusivamente de Chiapas, de todo el país tenían esta preocupación.
“Qué buscaban estas personas, poder emplearse formalmente, poder integrarse a la sociedad mexicana, aportando esa fuerza laboral que ellos traen consigo, entonces tienen esta necesidad y lo que nosotros empezamos a hacer como despacho, primero fue empezar a canalizarlos a través de la vía que más se ajustara a los supuestos que pudiera ser procedente de una solicitud de regularización, pero por otra parte también echamos mano en buscar todos estos datos, y aquí voy a lo más relevante, estamos hablando que en los últimos dos, tres años, México es el quinto país con más solicitudes de refugio humanitario en el mundo, te estoy hablando de aproximadamente 140 mil solicitudes de refugio anuales en el país, es muchísimo”.

Pero eso no es todo, de esos 140 mil, nueve de cada 10 solicitudes se niegan, por x o por y razón, estamos hablando que son aproximadamente 125 mil que se niegan aproximadamente, y al año solamente se resuelven 71 juicios, estamos hablando de todo un país, y estamos hablando del país con el mayor flujo migratorio en el mundo, donde de repente se cierra la llave y antes de que eso ya había un gran reto para poder sacar a buen puerto todas estas necesidades no institucionales.
“Pero además que ahora le cierras la llave, súmale que no hay programas integrales al momento, sé que se está trabajando en programas para dar buen puerto a toda esta gente que se ha quedado acá, y que busca poder sumar e integrarse a la sociedad mexicana, sin embargo hasta el momento no se ha echado a andar nada todavía y tenemos este gran reto, tenemos a toda esta gente que no puede ni seguir avanzando ni lo va a hacer, que ahora se queda en el país buscando una una mejor vida, pero no encuentra la manera de regularizarse”, señaló.
Añadió que es una población muy vulnerable, no tiene identificaciones, no tiene manera de trabajar formalmente por esta situación irregular que presentan, tampoco encuentran canalización adecuada y pronta para estas situaciones, recordemos que es una población muy vulnerable, expuesta a miles de cuestiones y que necesita esta prestación de servicios institucionales a la inmediatez posible, también volvemos al estado de Chiapas, donde se hacen ocho de cada 10 de estas solicitudes, de estas 140 mil, se presentan en el estado de Chiapas.
“Si ponemos todas estas cifras en contexto, podemos imaginar cuál es la situación que tenemos, no sólo en el país, sino en el estado de Chiapas específicamente, ahí es donde encuentra sustento y justificación este proyecto que estamos desarrollando de la mano de empresarios en el estado de Chiapas, con la finalidad de que a través del trabajo y de la integración a la fuerza laboral en el estado, toda esta población que busca integrarse logre esa canalización, pueda emplearse formalmente y acceder a todos los servicios que tiene por derecho que nuestra Constitución garantiza”, mencionó.
Dijo que ellos creen, como en cualquier ámbito de la vida, que la competencia siempre es muy buena, incluso en materia laboral, en materia de negocios, porque esto permite desarrollarnos e impulsarnos como propia sociedad hacia adelante y no quedarnos estancados como normalmente apreciamos a nuestro propio estado, quizá esto incluso pudiera ser un un impulsor a que despertemos ese ímpetu de competir y desarrollemos esas habilidades laborales y de trabajo que estamos buscando.
“Si ellos están encontrando estos espacios laborales es porque alguien no los está ocupando, a pesar de que están las vacantes, además de eso yo he platicado con estos empresarios y son muy receptivos en el aspecto de saber que es todo un proceso, porque llevar un procedimiento de regularización de inicio a fin, es un procedimiento de casi un año a veces, no es solamente un juicio o una simple solicitud, pueden llegar a tomar hasta seis o siete juicios en ese año, entre juicios de amparo, juicios contenciosos, administrativos, es un proceso bastante laborioso, largo, sin embargo, los empresarios son conscientes de esto e incluso algunos dicen, yo voy a financiarlo para que se regularicen porque son buenos trabajadores, porque se están poniendo la camiseta, se están integrando y están aportando”, dijo.
Admitió que es bastante triste cuando le llegan casos de que les prometieron tener la residencia permanente en tres días, y que ya le cobraron por adelantado, eso es imposible, porque para poder lograr eso por la vía legal tiene un proceso, no es de la noche a la mañana, a veces incluso estos defraudadores, porque no son otra cosa que eso, entregan las propias tarjetas y eso tampoco es posible, porque esas tarjetas no te las da cualquier persona, tú tienes que irte a tomar tus fotografías, tus datos biométricos ante la autoridad migratoria, ellos te la expiden y te lo dan en la mano.
“Además de ser un documento oficial, es un delito utilizar una identificación falsa, lleva a otros problemas, si decides irte, además de que es un fraude, tienen que saber ellos que es un procedimiento que va a tomar su tiempo dependiendo de la vía por la que se vayan, muchas veces les ganan las promesas, lo fácil, y a veces lo que parece muy bueno o muy fácil seguramente no es real no, hay que ser conscientes que es una solicitud, hay que llevar un proceso administrativo, posteriormente un juicio y en ese lapso puede haber un sinfín de juicios pequeños, que son juicios federales, que hay que llevar juicios de amparo para poder ir garantizando y que vaya caminando”, explicó.
Por ello, es importante tener en cuenta esto, que se informen, porque en redes sociales hay mucha desinformación, les aconseja que revisen que sean páginas oficiales, incluso de las propias autoridades migratorias, porque hay información muy valiosa, y también de las agencias, por ejemplo, de las Naciones Unidas para Ayuda a Refugiados, también la información valiosa que emiten instituciones formales, porque la desinformación también está a la orden del día y esto lleva a irse con falsas promesas y caer en estas mentiras.
“Además, esto demerita mucho el trabajo, desde el punto de vista como abogado en materia migratoria, al final de cuentas ellos se ostentan como abogados, pero realmente no están haciendo ningún trabajo legal, el trabajo legal es irse a juicio, irse a pelear en los tribunales, no sacar de quién sabe dónde una tarjeta, entonces empiezan a ver al abogado de esa manera y creo que se ve reflejado justamente en estas cifras, tenemos 71 juicios que se resuelven al año en el país que recibe mayor flujo migratorio en el mundo, ¿cómo explicas eso?”, dijo.
A todos los congresos, foros, espacios a los que ha ido, que van de diferentes nacionalidades, de Norteamérica, la Unión Europea, Centroamérica, él es el único abogado migratorio en el sur de México, la entrada, la puerta de Norteamérica, no es posible que no haya abogados migratorios en el sur de México, pero no los hay, y cada que va a las universidades a platicar con los muchachos, les dice, olvídense del tema de civil o del tema penal, todo el mundo está viendo eso, hay muchísima competencia y otras áreas que están ahí, que las tienen enfrente y que pueden aprovechar, porque hay una demanda increíble y una oferta extremadamente limitada.
“Hay una gran oportunidad ahí, y lejos de verlo como un problema, creo que lo podemos ver como una gran oportunidad, es una necesidad ver quiénes están en nuestro país y cómo se van a integrar, porque así como mucha gente viene para integrarse para acá, hay quienes por ahí vienen también con muy malas intenciones o huyendo de malas acciones que hayan cometido, entonces podemos tener ese control de quiénes están en nuestro país e integrarlos a nuestra ciudad si se puede, ahí están los espacios, esto contribuye para que nosotros podamos crecer como sociedad, pero además que podamos sufragar esta gran crisis humanitaria que tenemos en puerta y que todavía no hemos visto cómo ha crecido y al final de cuentas ha explotado, esto es reciente, tiene dos meses que finalmente se concretó este cierre completo, en enero de 2025, entra Donald Trump, se concreta, se cierra la frontera, y apenas estamos viviendo los primeros meses de este corte del flujo migratorio, de este taponamiento que tenemos que procesar nosotros como país”.
Añadió que la estancia irregular en el país es un tema muy delicado, porque no se sabe quiénes son, no se les puede garantizar sus derechos, porque al no poder tener acceso al derecho a la identidad, es una parte fundamental, enfatizó en que no hay forma de censarlos o de controlarlos una vez que ya están dispersos dentro del país, dentro del mismo estado, dentro de las mismas ciudades, entonces a veces toca y te encantaría echarles la mano, darles chamba, pero cómo, si mañana podría tener un problema legal gigantesco.
“Tenemos que trabajar de la mano, incluso la academia ha estado trabajando intensamente en estos temas, estamos viendo cómo integrar todos esfuerzos para poder sacar a buen puerto este gran reto que tenemos como estado; ya se está trabajando en una restricción que tenemos en nuestra normativa nacional respecto al número de empleados o de trabajadores que puede tener una empresa, esta limitante responde a una realidad, a un contexto previo a la entrada del país, a un contexto globalizado, un tratado de libre comercio, entonces dejas sujeto a las empresas, al empleador mexicano, a esas restricciones previas, a un modelo en el que se buscaba justamente ese intercambio y que ahora tenemos no solamente esa normatividad bastante rezagada, que hay que actualizarla naturalmente”, opinó.
Sin embargo también están esos retos institucionales de canalizarlos y de darles la mejor canalización, porque muchas veces, ante la falta de información toman vías incorrectas o plantean su caso de manera errónea, porque dicen, solamente es presentar una solicitud, pero tienen que saber expresarle a la autoridad todas esas cuestiones por las que consideran que son susceptibles al refugio humanitario, y a veces se pasan por alto, justamente porque las personas no conocen de estas cuestiones legales, cuando si se hubieran presentado desde un inicio de manera correcta, muy seguramente se hubiera caminado bien, ese es otro reto, es un reto masivo de cientos de miles de personas, que al final de cuentas lo necesitan, justamente eso es de lo que están ocupándose en este momento.
Los pueden contactar en la página de internet www.thancancino.com y en sus redes sociales, Joshua Than Cancino o Joshua El Abogado en TikTok, Instagram y Facebook, les puedes mandar un mensaje y ellos se ponen en contacto para darles la atención que necesitan; además, señalaron que el próximo domingo 1 de junio es una fecha histórica en la que todos los mexicanos tenemos la oportunidad de seleccionar a nuestros juzgadores federales, pero muchas personas desconocen cómo está integrado el Poder Judicial de la Federación.
“Tenemos desde jueces federales, que son los jueces de distrito, los magistrados de circuito, también tenemos a todos los magistrados de materia electoral, a los ministros de la Suprema Corte y ahora también a los que estarán integrando este tribunal de disciplina, que es el órgano de disciplina que estará rigiendo al Poder Judicial de la Federación a partir de esta reforma, que responde a poder apertura esta posibilidad de que el tercer poder, que es el poder judicial, también la ciudadanía a través de la emisión de su voto, a través de una forma democrática, elija quiénes van a ser sus juzgadores, porque anteriormente, y ese es el sentir de la gente, se tenía esta élite de juzgadores inalcanzables como dioses, y ciertamente era así”, compartió.

Como litigante, a él de alguna manera sí lo recibían los juzgadores cuando pedía audiencia, pero seamos francos, cuando llega el ciudadano de a pie a pedir la audiencia con el titular de algún juzgado, de algún tribunal, difícilmente se le abre la puerta o es muy complicado, lo que se busca con esto es que el Poder Judicial de la Federación sea abierto a la sociedad que sea accesible, que sean profesionistas conocidos por la sociedad y que hayan trabajado a favor de ésta, así se garantiza de que sea un juzgador cercano al pueblo, que esté consciente del sentir, de las problemáticas y también que lo escuche en la misma manera en que le abre la puerta de su juzgado y tiene ese acceso.
“Con este proceso electoral que vamos a concretar el 1 de junio se van a elegir diversos cargos, la ciudadanía va a tener seis boletas para elegir diversos cargos, los que ya mencionábamos, en todos estos va a poder elegir dependiendo del cargo diferente número de opciones, es muy importante que se metan a las páginas institucionales, tienen que meterse a los canales oficiales como siempre lo he mencionado, tienen que entrar a la página del INE que se llama Conóceles, ahí pueden conocer el perfil y las propuestas de todos los candidatos en el país y también pueden entrar a la plataforma del INE, de Ubica tu casilla, para ubicar su casilla más cercana”.
A diferencia de otras elecciones que hemos tenido, como para presidente de la república, senadores o diputados federales, en esta ocasión vamos a tener menos casillas de las que normalmente tenemos, aproximadamente la mitad, eso quiere decir que muy probablemente van a tener que desplazarse un poco más para poder llegar a votar, entonces es importante que la vayan ubicando desde este momento, es posible que siga cambiando la ubicación de un par de casillas, pero la información que ya se tiene es bastante robusta.
“Simplemente son detalles que se van afinando, pero pueden entrar a estas páginas para conocer a sus candidatos, conocer cómo votar, porque es un formato nuevo, además ubicar sus casillas y que participen este 1 de junio emitiendo su voto en este proceso de selección de juzgadores federales, tenemos esta oportunidad histórica, no se había hecho nunca en la historia del país ni en el mundo, estamos siendo parte de esta transformación de la justicia que busca acercar esta a sus juzgadores”.
En un inicio, él no estaba convencido de participar, sin embargo, se dio cuenta que era una oportunidad muy grande que tenemos nosotros como mexicanos para poder abrir este poder a la democracia y que podamos tener juzgadores cercanos a la gente, que los conozcamos, porque al final de cuentas habrá sido la sociedad quien los eligió y que van a estar ahí juzgando todas las situaciones que puedan llegar.
“Creo que me convencí de que era una buena oportunidad para que los mejores perfiles participaran y por eso estoy participando, luego de un proceso de varios filtros, idoneidad, experiencia, prestigio y fama pública, no solamente tiene que ver un tema de conocimientos o capacidades, sino de que ya haya atestiguado trabajo en favor de la sociedad y eso permite que haya muchos candidatos que traen esa trayectoria y como yo, lo ven como oportunidad de seguir garantizando derechos ciudadanos”.
Abundó que el poder judicial a través de un juzgado federal en el estado, con esta reforma responde a un clamor del pueblo, tenemos que sumarnos, participar y que nosotros elijamos a nuestros juzgadores, para que a través de la democracia podamos nosotros como sociedad conocer y elegir a aquellos que van a estar resolviendo nuestros asuntos, que conozcan a sus candidatos, ubiquen su casilla, y agenden el 1 de junio.
“Para juzgados federales y de amparo, que es el cargo al que estoy participando somos 11 candidatos, los dos mejor votados serán los ganadores para desempeñarse como jueces, yo estoy participo con la boleta amarilla, con el número 44, es nuestra obligación como ciudadanos informarnos y participar para que los mejores perfiles sean elegidos, métanse a las páginas para que sea un éxito democrático y formar parte de un día histórico, podemos platicar en redes, me encuentran como Joshua Than Cancino o Joshua El Abogado, o en la página www.thancancino.com, vamos a estar contestando y despejando dudas en materia migratoria, buscamos ser muy cercanos a la ciudadanía, a la población que requiere que garanticemos sus derechos”, invitó.
Comments