Karen, a la final de Miss Wheelchair World 2022
- ALEJANDRA OROZCO
- 21 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.-Karen Koch tiene 33 años, es originaria de Tuxtla Gutiérrez, tiene un consultorio de medicina alternativa, también juega básquetbol, participa en carreras, es activista, y además finalista de un certamen mundial de belleza, en el que el requisito principal es tener una discapacidad motriz permanente… tal es su caso, pues es usuaria de silla de ruedas desde hace 23 años.

“A los 10 años, por secuelas del síndrome de Guillain-Barré perdí la movilidad en las piernas, yo realmente nunca pensé tener o llegar a ser usuaria de silla de ruedas, y realmente por una infección de garganta, la discapacidad es como una gripa, cualquiera puede tenerla en cualquier momento de la vida”, señaló.
A raíz de este cambio en su vida, ahora da talleres y conferencias sobre inclusión, y reconoce que falta mucho para hablar de este tema, estamos muy verdes, falta educación pues la discapacidad siempre se ha visto como lo que se tiene que ver menos, es relativamente normal escuchar esto día a día, hemos crecido con una perspectiva muy equivocada y para el siglo 21, considera que deberíamos llevar un avance sobre el tema, en cambio nos falta educarnos, informarnos, tener más interés.
“Nos falta más empatía respecto al tema, sea permanente o temporal es una limitación de movimiento, por ello es importante generar un cambio de chip para vivir de manera más equitativa, hace falta trabajo para educar a la sociedad que no tiene la discapacidad, nosotros ya sabemos qué es pero la sociedad no, la verdadera inclusión consiste en llevar a cabo las políticas públicas”, consideró.
El mes siguiente, participará en la final del certamen internacional Miss Wheelchair World 2022, que se llevará a cabo del 23 al 29 de octubre en Tijuana, Baja California, un evento muy diferente pues se basa en la belleza de sus concursantes, pero también en sus habilidades sociales y en ser un ejemplo hacia los demás.

“Realmente yo nunca me imaginé estar metida en este tipo de proyectos, toda la gente tiene la idea de que el certamen es un certamen convencional porque es de belleza, es como cualquier pasarela convencional, solo que en silla, o sea portas un vestido muy bonito, muy elegante, y muestras que una mujer en silla de ruedas o con discapacidad motriz no deja de ser femenina o no deja de ser mujer por el hecho de una limitación física”, explicó.
El requisito principal es tener una discapacidad motriz permanente, pero además se evalúa ser un ejemplo para la comunidad, con un trabajo de labor social bien cimentado, muchas concursantes también tienen una trayectoria en el deporte, tanto a nivel nacional como internacional, es una competencia dura, y Karen nunca imaginó estar en un proyecto de esta talla, fuera de lo convencional y no por las sillas de ruedas, sino por el objetivo que tiene de romper paradigmas, prejuicios y estereotipos con los que hemos ido creciendo.
Karen ya tiene experiencia en las pasarelas: en 2019, Chiapas se coronó como primer lugar gracias a su participación en Miss Wheelchair a nivel nacional, ahora le toca enfrentarse con otras 25 a 29 candidatas de todo el mundo que al igual que ella, luchan por la inclusión y por destacar para demostrar de lo que son capaces, y así abrir paso a la inclusión que tanta falta hace.
“Espero dejar en alto el nombre de México, ya estando dentro de este certamen nos hace ganadoras a todas, vivir la experiencia va a ser muy diverso culturalmente, si a nivel nacional es rico imagínate a nivel mundial, espero sea provechoso, productivo, estoy trabajando por dar el mejor papel”, señaló.
Espera que no solamente quede en una corona y que todas se vean bonitas, sino que la misma sociedad vaya generando ese cambio de conciencia y aprendamos un poco más de esto, y así nos quitemos tanto los prejuicios como la perspectiva que tenemos hacia la discapacidad.
“Que las instituciones se inmiscuyan más en esta temática, que tengan más interés en aprender y accionar esas políticas que están escritas, es un trabajo en conjunto y por eso nos hemos hecho más visibles en los últimos años, muchos siguen teniendo esa limitante por no encontrar oportunidades, incluso en zonas rurales no tienen cómo moverse, no hay pavimento, banquetas, no pueden moverse a otras partes de la ciudad, falta mucho por trabajar en arquitectura, deporte, generar iniciativa para más oportunidades laborales”, finalizó.
Comments