La formación de los antiguos alumnos
- Mario Aquino
- 18 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jun 2021
Tuxtla.- Gracias a la pandemia se menciona que hubo un adelanto en el uso de las nuevas tecnologías, más que nada el mayor impacto se ve reflejado en las escuelas, con la aplicación de clases en linea, uso de las videollamadas, plataformas escolares para entrega de tareas, entro otras cosas, pero, como habrá sido la enseñanza hace más de 100 años?

A finales del siglo XIX, se emplearon cuatro sistemas de instrucción básica; el primero de estos fue el individual, que consistía en la lectura, escritura así como contabilidad y recitar una lección a cada niño separadamente, de tal modo que los demás no aprovechaban las enseñanzas o métodos que usaban con el resto de sus compañeros. La segunda de estas técnicas, fue la simultánea, su forma de aplicación consistía en juntar diferentes grupos de niños, dependiendo su grado de instrucción y capacidad, haciéndoles leer, escribir, calcular y recitar sucesivamente por sección, de tal manera que todo el conocimiento aplicado, podía ser percatado por todo el salón de clases, cabe señalar que este fue el procedimiento más común durante el Porfiriato. El tercer método, era la aplicación de las escuelas lancasterianas o como se le conocía: sistema mutuo, consistiendo en agrupar a los estudiantes y dividirlos (según su aprendizaje adquirido) posterior a esto los infantes más avanzados denominados “monitores” eran asignados a un grupo de jóvenes para ayudar el entendimiento del tema. Por ultimo existía un sistema mixto que unificaba los tres anteriores de forma simultánea o sucesiva, acoplándose a las necesidades y habilidades de los maestros; pudiendo analizar la intensión del gobierno en sobresalir educativamente, en un principio estos métodos servían para ser analizados en los congresos que se fueron dando para la mejora pedagógica institucional, la finalidad de estas técnicas era constituir una sociedad de hombres y no de maniquíes, personas capaces de tener una ideología concreto y clara de su entorno.

En 1879 se da el “Reglamento para las escuelas nacionales primarias de niños”, y es hasta 1891 cuando se empieza a tener congresos pedagógicos para ver el rumbo educativo, es de vital importancia recordarlo debido que su proceso permanecería hasta 1897, pues en este año se designa que la institución elemental tendrá una duración de cuatro años, los horarios se hacen adecuándose a los planes de los niños, el primer nivel iniciaría a las 9:30am, segundo año entraban media hora más temprano y así sucesivamente, las labores matutinas terminaban a las doce del día, a excepción de los alumnos de primero, que salían a las 11:30, y por la tarde necesitan su asistencia de todos, citándolos de 15:00 a 17:00; también se confirma que la primaria superior terminaba a los cuatro semestres, con la variante que se atendía clases de 8:00 a 11:45, por las tardes deberían cubrir el horario de 14:45 a 17:00; en las escuelas nocturnas suplementarias, teniendo un horario de 19:00 a 21:00, siguiendo un mismo plan de materias para los tres años de duración, de forma cíclica; en este caso, el horario no varió mucho, sino que, la currícula escolar era diferente dependiendo al grado perteneciente, es casi seguro que estos itinerarios nunca fueron modificados durante el régimen porfirista, debido a que no se encontró alguna otra modificación, por lo que hace pensar que siempre se llevó a cabo de esa manera, uno de los pocos cambios fue la inserción de las ciencias, las artes y oficios que se aplicaba con los adultos, se empezaron a inculcar a los niños.
Comments