La Galería : Daniela Márquez
- REDACCIÓN
- 1 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Cinthia Daniela Silván Márquez, aspirante a la licenciatura en Artes visuales.

Soy una joven estudiante, artista libre, tradicionalista zoque y bailarina.
Con una propuesta artística dedicada a mis raíces mexicanas.
Mis obras están inspiradas por el folklore chiapaneco y oxaqueño, combinado con la tradición del día de muertos y experiencias personales que he tenido con la muerte, buscando por medio del arte encontrar consuelo y sentido a la perdida de la vida de algún ser querido.
"Los mestizos siempre danzaremos nuestros sones, incluso en el cielo".

Centrándonos en uno de los asentamientos más antiguos, el Itsmo de Tehuantepec de dónde nace uno de los trajes más emblemáticos de México, es decir el traje de Tehuana.
Compuesto por bordados, alhajas, refajos y el resplandor ( huipil de cabeza: que tiene como objetivo focalizar el rostro femenino, es un símbolo festivo y con aparente alegoría a la divinidad de las vírgenes o santos del catolicismo) este último popularizado en la obra de Frida Kahlo; aunque la imágen que conocemos del traje actual no surgió hasta la llegada del ferrocarril en la región, pues hubo una gran influencia europea. El traje se utiliza en fiestas civiles, religiosas o en las regadas.
La Guelaguetza, fiesta por excelencia de los Oaxaqueños, celebrada las dos últimas semanas del mes de julio, donde todas las comunidades de las 8 regiones oaxaqueñas se
reúnen en el Cerro Fortín para la demostración de sus trajes, bailes, sones y costumbres. En el caso de la región del Itsmo de Tehuantepec se bailan los sones de "La Sandunga", "La Llorona", "La Polka", "El Feo" y el "Son Calenda".

Posturas encorbadas y tambaleantes, sumadas a un zapateado enérgico al ritmo de las "Pirekuas" (cantos ancestrales michoacanos).
Muchos pedazos de nuestra cultura han sido perdidos con el tiempo, esto mismo le pasó al significado de ésta danza. Se tiene la creencia que era un ritual sagrado de los purépechas de Michoacán para la buena cosecha y el conocimiento; Lo realizaban 4 de los petámutis (Hombres ancianos guardianes de la sabiduría chamánica), estos representaban los 4 elementos naturales, los 4 puntos cardinales, los 4 colores del maíz, además que se hacía 4 veces por año con la llegada de una nueva estación.
Con la colonización, los españoles prohibieron el rito, convirtiéndose en una danza satírica (de propósito burlesco) que trataba envejecimiento y lo que esto implicaba.

Obra que hace alusión a la muerte y a los sentimientos que está produce, inspirada por la pérdida de nuestros seres queridos y lo mucho que esperamos volver a encontrarlos en la siguiente vida. Una conexión con la muerte. Desde la partida de mis seres queridos y experiencias propias que he tenido con la muerte nace esta obra, un homenaje a mi flaca, no hay más preocupaciones, no hay mas miedos y ansiedades, solo un negro profundo y paz eterna.

Comentarios