top of page

La importante labor de los Centros de Justicia para Mujeres

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 30 nov 2023
  • 7 Min. de lectura

Tuxtla.- Dado que el 25N no es una celebración, sino una conmemoración, seguimos hablando de la prevención de la violencia hacia la mujer, ahora con una invitada que es abogada defensora, feminista y ha trabajado en varios casos a favor de la mujer: es Rocío García, actualmente directora de los Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum), quien se dijo muy emocionada de estar en este espacio, que precisamente busca visibilizar esta labor, pues a veces se cree que quienes son o han sido políticas o servidoras públicas no lidian con la vida afuera, no tienen retos, cuando no es así.


“Es complejo, como mujeres hemos vivido la sobre exigencia con todos los mandatos que tenemos que cumplir, antes estaba en el activismo y la sociedad civil, ahora me he sumado al gobierno del estado, conciliar estos espacios es sumamente difícil, todas las mujeres quienes estamos en estos cargos, aparte de cumplir con los roles tradicionales, al irnos al espacio público nos toca doble o triple tarea, no es como que la casa la atiende alguien más, sin embargo también ha sido muy satisfactorio trabajar a favor de las mujeres, empecé muy joven, casi egresado de la facultad de Derecho de la Unach, cuando iba a hacer el servicio social fui a dar al Grupo de Mujeres de San Cristóbal y cambió mi vida rotundamente, 180 grados”, dijo.



Hasta ese momento, desconocía todo eso, en ese momento marchar, pronunciarse, exigir, todavía el estado como ente no consideraba tener esa obligación, era la sociedad civil quien atendía y demandaba que el estado se hiciera responsable de la violencia, eran pocas, le tocó ese caminar, recuerda a sus compañeras de lucha y mentoras como Martha Figueroa, quien la adoptó desde que llegó al área jurídica, ella coordinaba mientras Rocío no sabía ni litigar y quería hacer otra cosa, así fue a caer en litigar a favor de las mujeres.

“Todo este camino lo he recorrido con mujeres brillantes: Martha, Tere Olvera, Guadalupe Cárdenas fueron mis maestras, Yolanda Castro, las escuchaba y decía wow, en algún momento de mi vida quiero ser como ellas, empecé a tejer mi camino acompañada de ellas, tuve la fortuna de formarme ahí, en el camino poco a poco de reconocer los derechos de las mujeres pero sobre todo el estado hacerse responsable, ya me tocó el Instituto de las Mujeres, fue mi primer gran reto, ahí estuve casi cuatro años, no viví la transición a la secretaría pero me sumé en 2012, para mí eso fue la maestría, ahora estoy de este lado, algo que siempre he tenido muy claro es no perder tus convicciones, fue una oportunidad para desde el estado incidir de otra manera, con las mismas condiciones, utopía y voluntad de hacer por las otras, eso me motivó y me hizo aceptar venirme de este lado, pues desde adentro podemos hacer cosas a favor de las otras, eso me ha mantenido”, señaló.

En su trayectoria ha tenido la fortuna de encontrarse con personas en la administración pública que la han dejado proponer, ser, abonar, desde su propia visión y convicción para trabajar a favor de las otras, es un privilegio, le encanta, le apasiona lo que hace, dice que no se ve haciendo otra cosa y aparte tiene un salario, lleva ya cuatro años frente a los centros de justicia, justo en esta ola de que muchas feministas que venían caminando vieron la oportunidad, el espacio político para incidir, cosa que no solo fue en Chiapas: por primera vez feministas están en diferentes posiciones importantes en la toma de decisiones, con el cambio de contexto político y social mucha gente de izquierda se empezó a sumar, a decir ‘le vamos a apostar’, en Chiapas hubo muchísimas y con gusto se sumó, hasta que en 2011 le tocó diseñar un proyecto para ejecución en Chiapas.

“Ahí es donde se forman los centros de justicia, hubo un rubro para el equipamiento en Chiapas y fue así, cuando leí el proyecto para mí era un sueño, cuando estábamos en la sociedad civil había un área médica, trabajo social, psicológica, jurídica, atención integral a violencia contra las mujeres, pero había que ver un proyecto institucional, es una política pública, un modelo copiado de San Francisco que se instaura a nivel nacional, cuando veo que todas las áreas y esfuerzos gubernamentales se concentraban bajo el mismo techo dije: es así, de manera integral y multidisciplinaria”, dijo. Y es que el objetivo de Universo Viole7a es visibilizar a las mujeres en los espacios públicos, qué se está haciendo, generalmente en las áreas dedicadas a género o violencia, las problemáticas de mujeres poco se conocen.


Dijo que no se puede abatir la violencia de manera aislada, por lo que los Cejum eran necesarios, viene del bagaje internacional y la Recomendación 33 de Cedaw, de acceso a la justicia para mujeres, que hubiera espacios de atención integral y multidisciplinaria concentradas bajo un mismo techo, que una mujer que entre ahí tenga respuesta a todas sus necesidades, no sólo de impartición y procuración de justicia, sino la justicia social negada históricamente a las mujeres, no son la Fiscalía ni el Poder Judicial, sino algo más grande que se compone de estas instancias, además de Seigen, el DIF, la Secretaría del Trabajo, de Economía, Salud, Educación entre otras, incluso hoy en día son sedes universitarias, que tendrán la graduación de la primera generación de licenciadas en derechos humanos y además soberanía alimentaria.

“En concreto todas las instancias del gobierno están bajo el mismo techo para dar respuesta a las necesidades, para disminuir las brechas de desigualdad de género, propiciar condiciones que las puedan poner en otra posición social y puedan construir o reconstruir su proyecto de vida; en el estado trabajamos específicamente para mujeres que viven violencia por el único hecho de ser mujeres, niñas o adolescentes en el ámbito familiar y sexual, el agresor tiene que ser varón, somos una política pública especializada para atender esta problemática social, porque las demás instituciones atienden otros conflictos en general, los Cejum diseñados específicamente para este problema, ese gran lastre de la violencia que ejercen los varones que está documentado es abismal, no tenemos que convencer a nadie más, es una problemática social porque los índices son devastadores”, señaló.

Añadió que la demanda social de lucha de las mujeres es tener espacios especializados donde el personal tenga un perfil adecuado, donde haya empatía, donde no se revictimicen, que el lugar sea seguro, desde el diseño arquitectónico generar una atmósfera de seguridad y confianza en las mujeres, porque las oficinas son hostiles y el tema es simular una casa segura; es por ello que tienen un protocolo de atención, donde desde el primer momento solo se les pide su nombre y si llevan niñas o niños, luego pasan a un segundo espacio que es un área de bienvenida, llega la trabajadora social, le explica sobre el centro de justicia, pasa al área de entrevista inicial, que es el cuello de botella donde le toman todos los datos, la víctima habla de su situación, al exponerla la trabajadora va identificando las necesidades que tiene, y viene un tamizaje o medición de riesgo identificando los niveles.

“Ahí la mujer dice si su pareja porta un arma, si la ha ahorcado, eso es mayor riesgo, generalmente las mueve ser víctimas de un delito, de una violación a sus derechos humanos o la falta de cumplimiento en términos de pago de pensión alimenticia, custodia, divorcio, patria potestad; todo esto que se exacerba en un entorno violento, donde tiene que ver el poder judicial, donde se atienden problemas familiares y civiles, así la especialista la canaliza hacia arriba, tenemos área médica, psicológica, trabajo social, fortalecimiento a la autonomía de las mujeres, capacitación para el empleo, vinculación laboral, procesos de capacitación y formación, recién se va a clausurar en diciembre una generación de mujeres electricistas, para romper estereotipos de género, oficios no tradicionales, son dos grupos de electricistas que incluso salen con beca”, dijo.

Rocío consideró que estamos en un momento social, cultural, todavía hemos visto cómo cuando una mujer entra en conflicto con la ley, la sanción social y jurídica sigue siendo brutal ante la de un hombre por el mismo delito, está documentado, cómo es posible que una política pública a favor de las mujeres con lucha detrás se revierta, por lo que ellas no vamos a perseguir mujeres, ya que hay tan pocos espacios y recursos para atender esto, además de que todo el universo de instituciones lo va a atender, ellas se encargan de canalizar a todas las instancias.


“Aquí no está condicionada la denuncia, es el servicio que ella quiera en ese momento, puede que solo quiera información, si no denuncias no hay problema, puede pasar sólo al área psicológica, o alfabetizarse, terminar su primaria, preparatoria, tenemos personal comisionado, nosotras dependemos de la Fiscalía General del Estado, tenemos presencia en Tapachula, Tuxtla y San Cristóbal, próximamente en Palenque, ya van a ser cuatro con esta misma idea, nos encuentran en la página de la Fiscalía, ahí pueden ver nuestro logo, servicios, teléfonos, acciones, marco normativo, convenio de colaboración con todas las instancias que firman y tienen presencia, nosotras operamos los centros de justicia con funciones específicas que puedan servir para tener otras herramientas de vida, que las mujeres puedan identificar la violencia”, dijo.

Cuando una mujer vive violencia, dijo que esta impacta en todos los ámbitos, por ejemplo el familiar por si no le da la pensión pero también es una obligación civil, cuentan con una coordinación de abogadas victimales y abogadas en lo civil y familiar, comisionados de poder judicial, ellas llevan los procedimientos, no sólo asesoran, a veces esto implica las dos vías, penal y civil, agotan todas las necesarias, también apelan, amparan pelean hasta la última instancia, si tienen una sentencia favorable esperan el último término por si apelan, para eso están, para estar contestando.

“A veces si no estoy golpeada pienso que no estoy viviendo violencia, hay quienes están al borde del suicidio sin tener un solo golpe, la violencia puede ser familiar, psicológica, física, patrimonial, económica, sexual en todas sus formas de expresión, la familiar generalmente proviene de la pareja formal o de hecho, el tema sexual puede ser de conocidos o desconocidos, no importa el agresor, atendemos niñas, adolescentes y mujeres que el agresor sea varón, estamos para acompañarles en el proceso y ella decida, que salga con muchos procesos que le ayuden a mirar el mundo de otra forma, ese es nuestro objetivo”, finalizó, recordando que en Tuxtla Gutiérrez se ubican frente al parque Noquis, sobre el libramiento norte.

댓글


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page