top of page

La industria mexicana aún está un 3,9 % por debajo de su nivel prepandemia

  • EFE
  • 17 feb 2022
  • 2 Min. de lectura

Ciudad de México.- La industria mexicana aún opera un 3,9 % por debajo de su nivel prepandemia, reveló este jueves José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) en la 19 México Cumbre de Negocios.



"La industria ya solo está a 3,9 % debajo del nivel que tenía en el 2019, sigue siendo un reto adaptarnos a la nueva normalidad. Hay que reconocer que muchas empresas siguen en niveles de producción del 20 % al 30 % debajo de su nivel prepandemia", expresó en conferencia virtual.


Sus declaraciones ocurren tras revelarse la semana pasada que la producción industrial creció un 6,5 % interanual en 2021 gracias al empuje de todos los sectores menos el de la generación y transmisión de energía eléctrica, lo que resultó insuficiente para un rebote completo.


El producto interior bruto (PIB) de México creció solo un 4,8 % en 2021, según cifras preliminares, por debajo del 6 % que esperaba el Gobierno tras la contracción histórica del 8,2 % en 2020.


“Estamos muy preocupados, pero estamos muy ocupados en revertir los efectos negativos” de la crisis, indicó el líder de Concamin, que representa a 1,2 millones de unidades económicas, 40 % del producto interno bruto (PIB), 90 % de las exportaciones y 42 % del empleo formal.


El representante del sector consideró que "México tiene una gran oportunidad de convertirse en el gigante del mundo occidental" en la industria "por sus ventajas de producción y logística”.



Pero expresó inquietudes por los cambios regulatorios e iniciativas del Gobierno mexicano, como la reforma eléctrica que busca limitar a 46 % la participación privada en el sector y priorizar las plantas de combustibles fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa del estado.


Los cambios, argumentó Abugaber, entorpecerían los compromisos internacionales que tienen las manufacturas para usar energías limpias y crearían conflictos dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).


“Podrían revertir la apertura plasmada en el T-MEC al limitar o prohibir la participación del sector privado en los sectores que hoy tanto hemos estado discutiendo: el de hidrocarburos y el eléctrico”, sostuvo.


En el panel, Óscar del Cueto, presidente de la ferrocarrilera Kansas City Southern de México (KCSM), también advirtió de que la "inversión se detuvo".


Por ello, exhortó a "crear un marco jurídico" para incentivar la economía y la inversión.

“Debemos ser un país que promueva la inversión, que apoye a los industriales, que apoye la inversión extranjera (para) que venga a nuestro país, dando una certeza no solamente jurídica, sino también económica de que las inversiones van a venir a crear empleo”, apuntó.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page