La Reina Roja, a 30 años de su descubrimiento
- ALEJANDRA OROZCO
- 23 ago 2024
- 4 Min. de lectura
Tuxtla.- Hace 30 años, el hallazgo de una joven recién egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia revolucionó todo lo que se sabía del imperio de Palenque: estaba haciendo prácticas, y terminó encontrando el entierro fúnebre de la que hoy se conoce como la Reina Roja de Palenque, es Fanny López Jiménez, arqueóloga que acaba de ser galardonada con la medalla Rosario Castellanos, máximo galardón en el estado para reconocer a hombres y mujeres destacados en diversos ámbitos.
El descubrimiento ocurrió en el edificio XIII, a un costado del Templo de las Inscripciones que resguarda la tumba del Rey Pakal, un sarcófago de piedra con los restos de una mujer cubierta por completo de cinabrio, un mineral rojo carmesí difícil de conseguir que sólo se utilizaba en pequeñas cantidades, por lo que la denominaron la Reina Roja.
Fanny estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, y decide realizar prácticas de campo en Lagartero y Palenque, en Chiapas, y el Templo Mayor de la capital del país, así empieza su trayectoria, que la fue entusiasmando, emocionando y gustando, aprendiendo de su pasado, de cómo se transformaron las sociedades y se componían actualmente estas ciudades en las que convivimos hasta hoy día.
“En 1994, trabajando en mi tesis de licenciatura, el arqueólogo Arnoldo González me invita al Proyecto Especial Palenque, luego de un tiempo me asignan un frente de trabajo que contenía la plataforma del Templo de la Calavera y el que hoy se conoce como de la Reina Roja, a lado del edificio más importante de Palenque, en ese momento tenía que liberar y consolidar muros, escaleras, sin embargo también había otros objetivos, como hacer pozos para investigar qué había debajo de esos edificios, no había mucho que encontrar, ya habían sido investigados por quien encontró la tumba en 1952”, relató.
Al estar excavando, encuentra la tumba del Templo de la Calavera, igualmente extraordinario, con más de 700 piezas de jade, concha y perla, por otro lado la de la Reina Roja en el mismo día, su espacio funerario, sin embargo dadas las circunstancias, no se puede empezar una excavación sin terminar la otra, por lo que fue hasta la madrugada del 1 de junio que la recorren con un equipo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros, restauradores, arqueólogos, asistentes, dibujantes, este descubrimiento es un enorme hallazgo del Proyecto Especial Palenque.
”Haber encontrado esa tumba fue muy importante por tratarse de una mujer, estaba la duda, porque se sabía que quienes habían gobernado eran hombres, cuando el antropólogo determina el sexo y confirma que se trata de una mujer, se voltea la mirada hacia las mujeres representadas en Palenque, no encontraron ninguna inscripción jeroglífica con su nombre, ni en su ajuar funerario ni sarcófago, estaba completamente teñida de rojo por el cinabrio que le habían untado a su cuerpo, empezamos a indagar quién es, por qué está cerca de Pakal, ver la importancia y participación de la mujer en las funciones políticas y sociales del señorío de Palenque y darse cuenta que habían sido gobernantes guerreras regentes, aunado a la tarea significativa de toda la vida, ser madres”.
Diversos estudios determinaron que era una gobernante de esa antigua urbe maya por dos emblemas de la realeza: una pequeña concha esgrafiada y un rosetón con los rasgos sobresalientes de un mono araña, que juntos formaban un medallón con la representación del Dios Sol en la parte inferior del tórax y sujeto al pectoral.
Este gran hallazgo se presentó al público mexicano por primera vez en 2018, en un lugar muy similar a la cámara mortuoria de Palenque donde se encontraron los restos, incluso con un arco maya, el Museo del Templo Mayor, donde se reproduce íntegro el ajuar funerario de la Reina Roja, que data de hace mil 345 años y consta también de una máscara hecha de malaquita, compuesta por 119 fragmentos de piedra verde que no es de la región, pero que es dúctil, lo que permitió a los artistas mayas delinear los rasgos de Tz’ak-b’u Ahaw.
“Estaba recién egresada, todavía era pasante, no me caía el 20, incluso ese día fui, me senté, contemplé mi frente de trabajo desde lejos, veía yo la plataforma para tratar de entender qué estaba pasando, para tratar de entender qué había sucedido en Palenque entre el 600 y 700 d.C., y conforme fue el transcurrir del tiempo y de las investigaciones yo decía, haber encontrado la tumba realmente marcó un refuerzo a esta línea de género que se había empezado a estudiar en arqueología, sentí atravesar la puerta del tiempo, y una responsabilidad de divulgación e investigación de quién es la Reina Roja”, compartió la arqueóloga.
Haber ganado la Medalla Rosario Castellanos significa para ella un compromiso con la sociedad, un responsabilidad y gran honor haberla recibido, hay premios y medallas que vienen cargados de mucho compromiso, de seguir en lo que ha destacado y lo que ha venido trabajando, y eso es lo que significa la medalla, seguir trabajando, seguir abonando en todo lo que tiene que ver con las investigaciones arqueológicas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre 2023 y 2024 el ajuar de la Reina Roja formó parte de una exposición que visitó tres museos de Japón, el Museo Nacional de Tokio, el Museo Nacional de Kyushu y el Museo de Arte de Osaka, en cada recinto cultural impuso un récord de asistencia, hasta 556 mil 715 japoneses disfrutaron de múltiples piezas prehispánicas, entre ellas, el ajuar de la Reina Roja de Palenque.
“El ejemplo viene desde las mujeres de la época prehispánica, que han tenido un papel relevante toda la vida, hemos tratado de conseguir siempre una posición, un lugar, es por lo que debemos seguir luchando, si algo nos apasiona desarrollarlo para tener éxito”, finalizó la chiapaneca.
Comentários