top of page

La salud es responsabilidad de todos y todas

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 31 may 2024
  • 7 Min. de lectura

Tuxtla.- Vanessa Traconis Quevedo, de Red Salud, estuvo de nueva cuenta en esta casa editorial, para contarnos que cada vez más personas se involucran en el tema de salud, recién participaron en una mesa con instituciones públicas, organizaciones civiles y universidades que se suman al proyecto, ya que no es fácil trabajar la salud de manera individual, cada uno es responsable de su propia salud, sin embargo las condiciones de vida de los habitantes les dan acceso, les abre o cierra brechas de desigualdad social o acceso diferenciado a la salud que hoy en día vemos con los niños sin quimioterapia, el incremento de cáncer y la lista de espera para tratamientos creciendo.


“El 57 por ciento de la población no tiene seguridad social, es duro, cuando empezamos con una enfermedad como la diabetes puede gastar 100 pesos mensuales en un medicamento genérico, pero como no hay un cambio de hábitos o seguimiento, se empiezan a agravar o surgir nuevas enfermedades, este espiral de pobreza farmacéutica o multidimensional, orilla a empezar a excluir de la calidad de vida la educación, algunos alimentos, vivir bien, es perder la calidad de vida y sumergirse en la pobreza extrema, esta dinámica de estés genera problemas psicológicos, rupturas familiares, familias disfuncionales que empiezan a requerir más cosas, un papá que no tenga la capacidad económica para atender a su hijo”, mencionó.



Consideró que hemos crecido como país en un medio de salud pública bueno, pero estamos lejos de lo idóneo, para llegar a un sistema completo, asequible para la población falta mucho recorrido, se vuelven retos para la sociedad, hoy ya no podemos pensar que le pasa a él, sino a todos, hay un alto índice de incremento en diabetes e hipertensión, porque Chiapas tiene el primer lugar en obesidad adulta e infantil, debido a malos hábitos, consumo de refrescos, datos que se ven y la gente no hace conciencia, y es que, de que sea ley a que se cumpla la ley falta mucho, más en medicina preventiva, se habla de enfermedades en la etapa adulta, arriba de los 50 años, pero hoy en día se ven casos de cáncer, diabetes y todo a edades tempranas, infartos a los 29, 20, 19 años, ya se va reduciendo esta etapa de edad del impacto, no hay educación en salud y es uno de los retos que se tienen que inculcar.

“El propósito es abordar las problemáticas de salud pública desde etapas tempranas, de adolescentes 12 a 29 es la etapa donde tenemos más de mil 900 millones en el mundo, un gran grupo de personas que hoy están siendo agentes de cambio, más conscientes del cambio climático, de salud, pero no saben, se dejan llevar por las redes sociales, hicimos un grupo de 138 chavos y solo el 2 por ciento sabía tomar la presión y la glucosa, cuando más del 60 por ciento tenía papás y abuelos con estas enfermedades, desde ahí, si mi mamá es diabética y no le sé tomar la glucosa, no la voy a poder auxiliar, empezar a generar esa cultura en los centros de trabajo, la cultura del mexicano, de que si no me supervisas no cumplo, más al ser un gasto oneroso en empresas, hacer campañas, tus trabajadores qué enfermedades tienen, muchos no saben si eres epiléptico o tiene una enfermedad que pueda ocasionarte un problema grave dentro del centro de trabajo, que es responsabilidad del patrón”, mencionó.

Dijo que la salud pública es un reto, muy complicado, para eso están las organizaciones y entidades, para asumir retos y tener programas mucho más exitosos, colaborando, si una organización tiene los recursos económicos y entre todas cuidan que sean eficientemente utilizados, pueden generar un impacto a la salud pública más fácil, lo han visto en los 10 años que Fundación Red Salud ha trabajado con instituciones públicas, privadas y no gubernamentales, que les permiten colaborar en este proceso.

“Es importante que la gente entienda que tener información ayuda, se ha viciado mucho el tema de las afiliaciones por lo político, somos una ONG internacional sin fines políticos ni religiosos, trabajamos con instituciones públicas, organizaciones civiles, colegios, escuelas, universidades, porque tenemos que asumir la responsabilidad de manera colectiva, es lo que todos los países del mundo están haciendo, generando un programa innovador con tecnología, si metes información basura a una computadora, te va a dar una respuesta basura, en Tuxtla Gutiérrez ya tenemos 321 mil afiliados, un número fabuloso, esperemos tener más a fin de año porque los recursos están, si yo no sé qué tienen, cómo los ayudamos, eso tiene que entender la gente”, explicó.

Por eso, dijo que preguntan nombre, estado civil, género, para saber qué campañas hacer, no puede ayudar a una persona con poder económico y no a la que no lo tiene, saber qué medicamento necesitan, esas preguntas se hacen en el proceso de afiliación, que permite estratificar, dividir o encasillar qué necesita cada persona, sin un buen diagnóstico no se puede tener un buen programa, la base de datos permite identificar cómo ayudar y dónde meter recursos, si tiene una población de 300 pacientes con insuficiencia renal y están sumergiendo en la pobreza a sus familias, ya tiene el dato de dónde invertir el dinero, que sean compartidos, no de manera particular.

“Estamos en proceso de certificación, tenemos la ISO 9000/2015 y vamos por más, de transparencia, queremos darle a la población y organismos aliados esa seguridad de que estamos haciendo bien las cosas… tenemos cinco farmacias actualmente de ayuda humanitaria, que funcionan a través de la afiliación sin costo, no es un descuento al medicamento, es un subsidio que la fundación aporta, hemos invertido en un sistema a la altura de muchos a nivel internacional, la satisfacción de ayudar a tanta gente te engrandece, tecnología como la que tenemos reduce el tiempo de aplicación de programas, ayuda a captar más recursos del extranjero y empresas privadas comprometidas, tenemos invertido esfuerzo y recurso que permite estratificar y da datos duros”, dijo.

En estos 10 años, se han dado cuenta de que la gente prefiere comer, luego medicarse y al final estudiar, si no hay educación, el sistema sanitario viene en declive, opta por apostarle a las dos cosas, educación y salud, trinomios que no pueden ir separados, Red Salud tiene un marco de investigación padrísimo que permite compartir esta estadística, cambios en la legislación, generar recursos, el profesionalismo les ha permitido trabajar, tener esos datos y lograr gestionar en México el Fondo Solidario, esta plataforma fue galardonada en 2021 por el Banco Interamericano de Desarrollo.


“No habíamos podido instalar las dos farmacias, el fondo solidario que hasta la fecha tiene 52 millones de pesos concentrado, no ha sido fácil, requiere tiempo, esfuerzo y trabajo continuo pero hoy lo logramos, tener el dinero está fácil, cómo aplicar los recursos es lo complicado, si no hay transparencia tenemos problemas para cuestiones fiscales, sanitarias y de todo, hay tres farmacias rosas para pacientes con cáncer de mama, el programa de envejecer en salud”, dijo.

Señaló que han tenido enseñanzas positivas y negativas tras la pandemia, estos hábitos tan sedentarios, estar en casa, home office, no convivir, pues la salud no solo es física, sino integral, vivimos en comunidad, eso genera salud mental y física, las últimas investigaciones arrojan que el 95 por ciento de las enfermedades vienen de origen mental, si no ponemos atención en la salud mental de jóvenes y adultos mayores, en darles más calidad a los años de vida, ya que hay jóvenes o adultos con problemas de salud, que serán adultos mayores insuficientes, poco productivos, una carga a la sociedad, en cambio, si se empieza a apostarle a programas como envejecer en salud, hacerlos más productivos no serán una carga.

“Otro programa que tenemos es autismo en positivo, se ha considerado durante muchos años a las personas con trastornos del neutro desarrollo como una carga, y es que el presupuesto que tiene México es insuficiente, tenemos un 2 por ciento y luego 1.7, que va disminuyendo mientras crece la demanda de salud pública, diabetes, cáncer, hipertensión, que van de crónicas a degenerativas hasta la muerte del paciente, ya depende de un sistema sanitario insuficiente, esa transición en salud, estamos en la línea, no solo el gobierno, sino empresas, también hacer frente a este mecanismo, si el trabajador se enferma deja de ser productivo”, dijo.

Señaló que hay herramientas diferentes y también se pueden copiar las similares, en el oriente las empresas dan cinco minutos de ejercicio de calistenia para desfogar la mente, para mayor oxigenación del cuerpo y productividad, Francia tiene tiempos laborales más cortos y gente más productiva, en ocho o 10 horas aquí, allá lo hacen en cuatro y está fabuloso, esa transición aplica el protagonismo de patrones y empresas, una transición interna para que los trabajadores empiecen a evolucionar, pues esta el burnout al tope, estrés, miedo se viven, desde la pandemia, no querer trabajar, la carga de trabajo, a pesar de que existe una norma oficial y las empresas tienen que hacer conciencia, pero de que esté a que se aplique es diferente, cuando las empresas viven al límite, cómo inviertes más en materia de salud, acaban de lanzar un programa donde las empresas aliadas que generen programas de responsabilidad social en salud generan puntos, y los van a poder intercambiar por pláticas, salud mental, botiquines, insumos de salud, medicamentos para trabajadores.

“Los invito a que nos conozcan, muchos tienen otra expectativa, que si somos dispensarios, o tema político, primero vengan a conocer y acercarse, que se sumen para que reciban beneficios pero también para ayudar, podemos hacer algo por un cambio, está la oportunidad a través del fondo solidario de medicamentos en México, es una gran responsabilidad”, dijo, invitando a que los sigas como Red Salud Internacional en todas las plataformas, o en su sitio web www.rsalud.com.mx, incluso hace unos meses comenzaron a subir tutoriales en YouTube, explicando qué es el programa y cómo aplicar, en vez de leer, en minuto y medio transmiten más información, ya que no solo es para población pobre, cualquiera puede caer en ese nicho, apostarle a los jóvenes, que no están enfermos ahorita pero después podrían, hoy tienen problemáticas de salud emocional, infartos a los 29, diabetes infantil, entre otros.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page