top of page

La tragedia de Baltimore confronta a Biden con sus promesas de campaña olvidadas

  • EFE
  • 4 abr 2024
  • 2 Min. de lectura

Washington.- La tragedia del puente de Baltimore, donde murieron seis trabajadores de origen latinoamericano, ha forzado al Gobierno de Joe Biden a confrontar una promesa de campaña que ha quedado en el olvido: conceder un estatus legal a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos.


Días después del accidente, en el que el puente Francis Scott Key colapsó tras ser embestido por un buque, decenas de activistas y empresarios han reavivado los llamamientos a Biden para que use los poderes presidenciales para ayudar a algunos grupos de migrantes, a través de mecanismos como el Estatus de Protección Temporal o el permiso humanitario conocido como "parole".

Sin embargo, la Casa Blanca no da indicaciones de que tomará alguna acción migratoria en un futuro próximo. En una entrevista con EFE, Tom Pérez, asesor del presidente, señaló que "están revisando" las cartas enviadas por las organizaciones y el sector privado.

"Primeramente, estamos apoyando a las familias", señaló Pérez, que contó que están buscando maneras de lograr que los allegados de las víctimas que están fuera del país y no tengan visado puedan entrar a Estados Unidos.

El funcionario insistió en que la Administración demócrata "ha hecho más que cualquier otra" en cuanto a la apertura de vías legales de migración a EE.UU. y culpó a la polarización en el Congreso por la ausencia de una reforma que tienda la mano y dé un camino a la ciudadanía a quienes ya están ahí.

La falta de un estatus migratorio exacerba los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores de la construcción, un sector donde más de un 30 % son personas latinas o de origen hispano, según datos de la Oficina estadounidense de Estadísticas Laborales.

"La gran mayoría de gente tiene miedo y no sabe sus derechos", explicó a EFE Jaime Contreras, vicepresidente del sindicato de trabajadores del servicio 32BJ en el área de Washington D.C. y Baltimore.

Durante sus más de 20 años de trabajo en el sindicato, Contreras asegura haber visto cómo los empleadores se aprovechan de la falta de un estatus migratorio de los trabajadores para saltarse las leyes laborales.

"Han querido violar el salario mínimo, pagando con cheques personales o amenazándoles que van a llamar a migración si se quieren organizar en un sindicato", detalló.

Permitir que más personas accedan a un permiso de trabajo también beneficiaría a la economía estadounidense, ya que diferentes industrias en el país están experimentando una escasez de mano de obra, agregó Contreras.

Los últimos datos del Departamento de Comercio lo corroboran: a febrero de 2024, EE.UU. tiene 9,5 millones de vacantes laborales, pero sólo 6,5 millones de trabajadores desempleados.

En el sector de la construcción, la industria necesitaría más de medio millón de trabajadores adicionales para cumplir con la demanda actual, según las cifras de la Asociación de Constructores y Contratistas.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page