top of page

Laguna Mensabak, una puerta al pasado

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 8 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- En días pasados, en el Museo Regional se inauguró la sala temporal -que permaneció cerrada por pandemia- con una exposición sobre la laguna Mensabak, donde se encontraron algunos artefactos y arte rupestre que revelan la vida que llevaban los ancestros de los lacandones.


Josuhé Lozada Toledo, profesor e investigador de la dirección de estudios arqueológicos del INAH, es quien digirió esta investigación, resultando “Arqueología en Laguna Metzabok: una selva de símbolos”, un compendio de fotos, artículos y fósiles que funcionan como un puente entre el presente y el pasado de este asentamiento.

“La exposición se compone de un lote de piezas líticas talladas y pulidas, así como huesos de animales y humanos, incluso algunas fotografías de Gertrudis Duby de los años 50-60s, explican la vida ritual y cotidiana de los antiguos mayas, del periodo Preclásico tardío que abarca del 200 a.C. al 200 d.C. fue abandonada en el periodo Clásico, del 200 al 900 d.C., y el Postclásico temprano, entre el 900 y 1200 d.C., y se vuelve a reocupar en el 1250 d.C., de ahí datan los utensilios”, señaló.

A partir de estudios arqueométricos de las huellas, del uso de fluorescencia de rayos x, análisis de almidones, podemos conocer los alimentos que se estaban procesando en estas herramientas, por ejemplo elaboraban salsas y atoles que eran comidas rituales, esta investigación se realizó en conjunto con la UNAM y el INAH, una colección moderada en cantidad, a la que le sacaron jugo a partir de estudios de laboratorio.

“El agua fue protagonista, la laguna fue fundamental para este asentamiento, es en 1968 cuando en Chinkultic se realiza la primera exploración subacuática de buceo científico, y en 2018 iniciamos en la laguna, lugar de aguas turbias que dificultaba los hallazgos, también contamos con material de los actuales mayas, un puente entre el pasado y el presente”, mencionó.

De esta forma, la laguna fue un espacio liminal, de transformación para visitar a las deidades que vivían en las cuevas, hacia donde peregrinaban porque vivían en algunos puntos como riscos donde se ha encontrado arte rupestre, por lo que infieren que se usaba para fines rituales como preparación de comidas y quema de copal por medio de incensarios, para alimentar a sus dioses y solicitarles lluvia, agua, salud o agricultura.

“Los huesos humanos encontrados debajo del agua pertenecen a mujeres y hay huellas de corte, intuimos que realizaban un desmembramiento ritual y las aventaban a algunos puntos de la laguna”, señaló.

Y es que solo se llega a estos riscos navegando, por lo que antes y ahora usaban cayucos tradicionales para acceder, son lugares asociados al mundo de los muertos o Xibalbá, una puerta al inframundo asociada al culto de la muerte.

“Todo lo encontramos buceando en varias profundidades, desde cinco, 10 metros hasta 15 o 20 metros, la visibilidad es complicada, nula, en ocasiones se ve dos o un metro o a veces 10 centímetros, por lo que debimos ser muy cuidadosos para no levantar sedimentos y no impedir la visibilidad para encontrar estos artefactos”, señaló.

Finalmente, señaló que la laguna es importante a nivel hídrico, por ser un área de captación de agua de lluvia, una zona cárstica, un sistema lacustre con sublagunas comunicadas de manera interna y muchas cuevas, sin embargo aún tienen por investigar aspectos de su pesca y embarcaderos, pues ciertas áreas incluso eran usadas como basureros por sus antiguos pobladores.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page