top of page

Las Copoyitas, la fiesta más larga de Chiapas

ALEJANDRA OROZCO

Tuxtla.- Desde el pasado fin de semana, en Copoya comenzaron los festejos patronales, el ejido es protegido por la Virgen de la Candelaria, que este domingo celebra su día grande, pero no se le celebra sola: las imágenes de la Virgen del Rosario y Santa Teresita Olachea la acompaña siempre, dándole identidad al pueblo… son las Copoyitas, el festejo más largo de Chiapas ya que se celebra a las tres imágenes, que tiene su parte católica y su parte tradicional zoque.


Para la apertura de la fiesta, el pueblo se reunió en la capilla de la Asunción para partir a la eucaristía en el templo parroquial, celebrando el rezo del rosario y misas todos los días, el ministro parroquial explicó que estas tres imágenes permanecen en la parroquia, luego de visitar las capillas previamente anunciando su fiesta, y permanecen estos días en la iglesia que se ubica frente al parque.

Sin embargo, este jueves, las tres réplicas que resguarda la mayordomía zoque realizaron la bajada, lo hacen cubiertas y a cuestas por quienes integran este grupo, no se les puede tomar fotos ni videos dentro de la casa que las resguarda ni durante el recorrido, así lo marca la costumbre, son tradiciones desde hace muchos años que han venido surgiendo, no es de ahorita, ya son muchos años que se viene haciendo la peregrinación en capillas y la bajada.


Desde el 18 de enero, las imágenes de la parroquia visitan las 10 capillas que hay, una fiesta que se conserva desde hace muchos años y es la más grande del ejido; por su parte, las imágenes de la mayordomía se quedarán por más de 40 días en la cabecera municipal de Tuxtla, cada día irán cambiando de casa, donde se les celebrará y se ofrecerá a la gente comida y bebida, en agradecimiento.

Y precisamente, si de la Candelaria hablamos no podemos dejar de lado los tamales, un platillo básico de la gastronomía zoque y chiapaneca en general, doña María Elena Jiménez Tevera es cocinera zoque con 10 años de experiencia, aprendió de su mamá y hermanas, y de mujeres de la mayordomía zoque, recetas como el dulce curtido, el pozol y tamales como el de bola, que surgió en este cultura.


“Trajimos la masa reventada un poco fina, trajimos el tomate, chile guajillo, un poquito de achiote, el totomoxtle, y con eso hicimos los tamales, se pueden ofrecer para toda ocasión, pero se usan más en la fiesta de la Candelaria, se le dice así por la forma que toman cuando se envuelven en el totomoxtle, que es la cáscara de la mazorca”, explicó.

Pese a que esta receta se sigue elaborando, admite que la gente ya ha perdido un poco la tradición, al irse acabando la gente de antes, la mayoría de la gente hoy en día lo compra ya hecho, pese a que es un tamal muy sencillo, fácil de elaborar, por eso se transmite la receta a las nuevas generaciones, ávidas de aprender estas recetas tradicionales para que no se pierdan, volver a sus raíces, pues muchas de estas recetas no están escritas, sino que se transmiten de manera oral.


Dentro de la cultura zoque, el tamal se conoce como ané, su receta se ha ido modificando con el paso de los años y los sabores que conocemos hoy en día son resultado de una evolución de este platillo, que es incluso considerado como un ritual, al implicar la crianza de animales como el guajolote, la res o el cerdo para su elaboración.

Por supuesto que para acompañar este platillo, nada como un buen atole, ya sea de guayaba, o el atole agrio conocido como cacapote en la cultura zoque, todo lo que ellos elaboran no es más que el empleo del maíz en distintas formas y sabores que nos hacen volver a nuestros orígenes, sobre todo en días como este 2 de febrero.

Etiquetas:

3 visualizaciones
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page