Las nuevas variantes de covid ponen a Europa en una encrucijada
- EFE
- 18 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Redacción Internacional.- El descenso paulatino de los casos de covid-19, reducidos a la cuarta parte en dos meses, anima a los países de Europa a levantar cuanto antes las restricciones contra la pandemia.

Sin embargo, la amenaza de las variantes británica y sudafricana genera dudas sobre la apertura de la vida pública e incluso plantea nuevos controles en las fronteras, lo que sitúa al continente en una encrucijada.
La primera semana de marzo es el plazo que se han dado gran parte de los Estados para empezar a aflojar los cierres o al menos para revisarlos, sin precipitarse en levantar confinamientos que han logrado mermar los contagios, algo que, según los expertos, no tiene nada que ver con la incipiente vacunación.
Además, advierten de que las nuevas variantes podrían volverse más transmisibles y mortales, y amenazar la eficacia de las vacunas, por lo que las prisas en Europa por salir de la crisis económica y retomar la normalidad pueden resultar contraproducentes.
EL BCE: LAS NUEVAS CEPAS SUPONEN UN RIESGO PARA LA RECUPERACIÓN
El Banco Central Europeo (BCE) considera que las nuevas variantes del coronavirus, que son más infecciosas, suponen un riesgo para la recuperación de la economía de la zona del euro.
El economista jefe del BCE, Philip Lane, dijo en una reunión celebrada este jueves que "el lanzamiento de las campañas de vacunación en la zona del euro era un hito importante".
Sin embargo, concluyó que las perspectivas a corto plazo son desafiantes a cuenta del nuevo aumento de las infecciones, la aparición de mutaciones del virus y medidas de confinamiento más restrictivas impuestas en muchos países de la zona euro los últimos meses.
ALEMANIA MUESTRA CAUTELA ANTE LENTITUD EN DESCENSO DE CONTAGIOS
El descenso de nuevos contagios se ha ralentizado en Alemania, donde las autoridades sanitarias registraron 10.207 nuevos positivos en las últimas 24 horas y 534 víctimas mortales, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología.
El jueves de la semana pasada, las nuevas infecciones sumaron 10.237 y las muertes ascendieron a 666.
La incidencia acumulada en siete días subió incluso ligeramente en el conjunto de Alemania hasta 57,1 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes, frente a 57 ayer, mientras que hace una semana estaba en 64,2.
FRANCIA AMPLÍA DE 7 A 10 DÍAS EL AISLAMIENTO DE LOS CONTAGIADOS
El Ejecutivo francés indicó que a partir del lunes el aislamiento de las personas que den positivo por coronavirus se eleva de siete a diez días, aunque el de los casos contacto se mantiene en siete.
El ministro de Sanidad, Olivier Véran, explicó que la medida se toma después de que algunos estudios científicos apunten que la duración de la contagiosidad de las variantes es más larga que la de la covid clásica.
El representante gubernamental añadió que su decisión se toma "sin esperar a la confirmación" de esas investigaciones, pero en un momento en que el porcentaje de contagios que suponen esas otras cepas se ha vuelto elevado. Según sus datos, el 36 % de los casos positivos analizados corresponden a la variante británica, y un 5 % a la brasileña o sudafricana.

EL NUEVO GOBIERNO DE DRAGHI, DISPUESTO A TOMAR DECISIONES
El nuevo Gobierno de Mario Draghi deberá afrontar las primeras decisiones sobre las posibles nuevas restricciones en Italia y tendrá que decidir qué regiones pasan a las zonas roja o naranja, las de mayores limitaciones.
Además, el 25 de febrero caducará la prórroga de la prohibición de desplazarse entre regiones prevista por el último decreto firmado por el exprimer ministro, Giuspeppe Conte.
En los últimos días varios virólogos y expertos han mostrado su preocupación por el avance de las variantes del virus y han pedido al Gobierno que aplique medidas más severas para reducir los contactos sociales, incluso, un confinamiento total.
EL REINO UNIDO DESVELARÁ SU HOJA DE RUTA LA PRÓXIMA SEMANA
El primer ministro británico, Boris Johnson, dará a conocer el próximo día 22 la hoja de ruta para levantar el confinamiento en Inglaterra, tras el descenso de la trasmisión de la enfermedad y el avance del plan de vacunación de la población.
Según los últimos datos oficiales, el Reino Unido registró ayer otras 738 muertes y 12.718 contagios.
RUSIA NO TIENE CAPACIDAD PARA SATISFACER LA DEMANDA DE SPUTNIK
Rusia ha admitido que no tiene capacidad para satisfacer la demanda internacional de la vacuna anticovid Sputnik V, según confesó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
"La demanda de la vacuna rusa en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas", alegó.
El representante del presidente ruso señaló que "la campaña de vacunación nacional" es su "prioridad absoluta". "Han sido movilizadas todas las capacidades de producción, que en primera instancia trabajan para el mercado interno", apostilló, para agregar que Moscú ha propuesto a otros países producir la vacuna rusa.
Comments