Lesly Sánchez, cuidando la nutrición de la sociedad
- ALEJANDRA OROZCO
- 8 abr
- 9 Min. de lectura
Tuxtla.- Lesly Sánchez es una nutrióloga orgullosamente chiapaneca, su papá es de Morelia y su mamá es de aquí, su infancia fue muy agradable, muy unida, sus papás son muy cariñosos, y trabajadores, algo que les heredó, pues siempre busca estar muy activa en esa parte y muy divertida con su hermano, al que también quiere mucho, inicialmente quería estudiar medicina, pero el destino la llevó a estudiar nutrición y no se arrepiente, le gusta mucho trabajar con la concientización de la sociedad para la parte preventiva o del cuidado en cuestiones de la alimentación, pero está muy contenta y la verdad es que no se arrepiente.

“Considero que el tema de la alimentación es muy versátil, en la sociedad, la familia, los amigos, el entrenador en el gimnasio siempre comentan acerca de la alimentación, pero cuando ya se trata más específico del tema, nos cuesta mucho ir al nutriólogo, creo que es algo que nos ha dado batalla, pero la idea es poder fomentar esta parte del cuidado integral, no nada más a nivel deportivo, sino también el cuidado del alma y de la alimentación... mi consultorio está ubicado en Fovissste Paraíso, en la Clínica Integra, estamos ahí por las tardes y en fines de semana por las mañanas”, señaló.
De los casos que más le llegan a consulta, son personas con síndrome metabólico, enfocados a diabetes o a un mal desarrollo de ese padecimiento, problemas con situaciones hormonales, síndrome de ovario poliquístico, mujeres en etapa de menopausia o perimenopausia, que es un tema hoy en día, también ha descubierto que en esa etapa es muy básica la alimentación y la nutrición, entonces, no estamos enfocados en ese aspecto y es muy preventivo.
“Depende mucho de la actividad o del ambiente en el cual me manejo, si inicialmente en mi ambiente hay alimentos que no son favorables, refrescos, alimentos muy procesados, por ende ya es un foco rojo, esta parte del cuidado, de la prevención, viene mucho de lo que yo vivo en mi ambiente, qué focos rojos debería notar, mucho sueño, la falta o la poca energía que pudiera mantener para hacer algunas actividades, que realice alguna actividad muy pequeña y haya un cansancio, en el caso de las mujeres que mi periodo menstrual no está siendo continuo, de un promedio de 28 a 35 días, en el caso de personas que tienen padecimientos como diabetes o resistencia a la insulina, la hiperpigmentación que se puede ver en pliegues, sobre todo en cuello, que es muy común y notorio”, detalló.
Además, si estás sintiéndote diferente a como venías sintiéndote en meses anteriores, a veces nos da el cuerpo focos rojos, en el caso de mucho estreñimiento, de no poder dormir bien, que lo confunden mucho con el estrés, pero a veces también es por una alimentación inadecuada, hay un proceso que se llama ciclo circadiano, que eventualmente relaciona la producción de cortisol con la melatonina, que generalmente empieza a efectuar su segregación a partir de las 8, 9de la noche y hace un tope máximo a las 2, 3de la mañana, es prácticamente la hormona del sueño, si el cortisol, por ende, está elevado, eso va a influenciar a que estos niveles de melatonina estén bajos, si tu dieta es muy alta en azúcar, en cafeína, en alimentos procesados, el cortisol se va a producir de manera abundante, y esto puede influir en el estado del sueño.
“Ahorita que está empezando la temporada de calor, es súper importante mantener una hidratación adecuada, sí tiene mucho que ver la cantidad de líquido que bebemos, pero sobre todo que sea de buena calidad, porque eventualmente ha ido perdiendo ciertos minerales, y que por ende, eso nos hace no reponernos o no hidratarnos de manera adecuada, entonces estamos tome y tome agua y seguimos sintiendo la sed, pero también seguimos depurando el líquido a través de la orina o del sudor, eso también es importante, que si llegamos a consumir agua, al menos una vez al día podamos consumir bebidas o sueros artesanales, que eventualmente nos van a ayudar”, señaló.

Y es que muchas personas consumen el suero que ya venden en la farmacia, o bebidas deportivas, creyendo que eso va a reponer esta deshidratación, pero esas bebidas no son para todos, y en la medida de lo que vamos consumiendo, algunas de ellas tienen muchísimo más azúcar de lo que deberíamos de consumir y no nos va a hidratar, entonces, el tip número uno sería mantener una hidratación adecuada, siempre y cuando contenga los suficientes minerales, es muy fácil hacer un suero artesanal, en un litro de agua, colocarle una fruta cítrica, como limón, naranja, colocar pizcas de bicarbonato, una porción de sal rosada o del Himalaya, y tal vez también colocar una porción de miel o azúcar, pero cuantificado.
“El ayuno intermitente está muy de moda pero lleva ciertas pautas, muchos empiezan su desayuno a las 11 o 12 del día, pero con cargas muy grandes de azúcar, ahí digamos que tiramos el trabajo ya de ese ayuno, porque la idea es controlar la cantidad de carbohidratos o de azúcares que consumo, entonces, lo ideal sería empezar con una cantidad suficiente de proteína y de grasas, para que eso metabolice mi organismo como primera instancia, por ejemplo unos huevitos, no jugos, no bebidas azucaradas, tienen que ser sin azúcar, este estilo de vida no es para cualquier persona, tiene que seguir las indicaciones de un especialista para poder llevar y efectuar los resultados que la persona quiere”, mencionó.
Añadió que en base a una ciencia que se llama crononutrición, se dice que el mejor horario para comer debería ser entre 12:30 a 1:00 para digerir mejor los alimentos de la comida, ya depende de la actividad que realicen las personas, estamos acostumbrados a lo mejor a tomar la cena muy tarde, eso tampoco debe de pasar, el horario ideal sería antes de las 8 7:30 sería lo ideal, pero hay personas que están acostumbradas a cenar después de las 9, 10, 11 de la noche y eso no es tan adecuado, porque también influye, el páncreas a partir de las 6 de la tarde se apaga, la idea es transmitirles que este órgano que segrega insulina, que ayuda a digerir los azúcares, segrega menos insulina a partir de esa hora, entonces, si como o ceno de manera abundante, le hago más difícil el trabajo para bajar los niveles de azúcar o de glucosa en la sangre.
“Creo que los papás son el espejo de los hijos, y en relación a que ellos nos vayan viendo, también van eligiendo cosas diferentes, cuando ya quiero volver a fomentar hábitos adecuados, es un poco complejo, es de trabajo constante con la familia, porque también estamos acostumbrados a que mami siempre nos dice, termínate el desayuno, y no respetamos como esta parte de la saciedad del niño, y cuando ya el niño es adulto, es un tema, porque no te gusta, tiras la comida, necesito comer más, o necesito ver el plato muy lleno, entonces, creo que hay que empezar desde la casa, con la misma familia, paso a paso, porque a veces también queremos hacerlo todo de golpe, y no es lo adecuado”.
Inicialmente, ella no se permite empezar a consumir algún alimento sin vegetales, siempre tiene que tener los vegetales en el plato, la mayor cantidad de proteína, lo má común es chayote, calabaza, brócoli, coliflor, ejotes, los huevos, que en el desayuno no deberían faltar, dependiendo de la cantidad necesaria para cada persona, porque es proteína, lo que podemos rescatar son las claras, que son las que más tienen proteína; ella trata de no hacer colaciones, así se lo ha personalizado, tratar de que haya una ventana más estrecha de alimentación entre el desayuno, la comida y la cena, porque en su caso, la metabolización de ciertos alimentos le funciona mejor si hay un periodo.

“Es súper importante conocer el estilo de vida de cada persona, si hace o no hace actividades, si tiene un poquito más de facilidad para cocinar, ofrecerle también opciones que puedan ser más fáciles, o bien, ofrecerle opciones que pueda elegir de manera más rápida sin necesidad de estar todo el tiempo en la cocina, porque también ese es un factor por el cual no buscan, hay muchos trastornos tanto metabólicos como de alimentación, es una línea súper delgada, sobre todo para chicos que están en etapa de crecimiento, el hecho de estarse cuidando los estereotipos podrían ser factores que pueden desarrollar trastornos de alimentación, es súper básico visitar al nutriólogo, a una persona que sea especialista del tema y que los pueda orientar, también combinarlo con el ejercicio y con las otras actividades que puedan ayudarles a nivel mental, que también es básico”, dijo.
Uno de los mitos que están muy sonados en la población, es que en el embarazo se debe subir un kilo por mes, y no es así, depende mucho de la persona, si la embarazada empieza en un estado de sobrepeso u obesidad e incrementa más de peso, es un riesgo para la vida del bebé y, sobre todo, también para ella, básicamente en un embarazo se deberían subir aproximadamente seis kilos, sin embargo, todo depende del estilo de vida de la persona, y del apego de la alimentación que tenga, todos quieren darte de comer por dos, que consumas todos los antojos que tú quieras, y a veces, no está preparado el organismo para tanto cambio, la población, la genética, las cuestiones ambientales han ido cambiando y eso también influye mucho a que haya embarazos más complejos.
“Antes de la adolescencia, más o menos entre los 9, 10 años aproximadamente, sería la etapa ideal para cuidar este aspecto, la personalización de la dieta de manera más específica, depende de la actividad de los papás, los responsables de los alimentos, es un poco difícil para el niño o el adolescente decir, me voy a cuidar por esta razón, en el tema de los niños es muy complejo, porque en casa a veces para que estén tranquilos, o acepten hacer alguna comida, premiamos con alimento, que es algo que no se debe de hacer, no se debe ni castigar ni premiar con alimento, sí con un abrazo, sí con un besito, un apapacho, pero no puedes premiar con alimento”, detalló.
Y es que así se va apegando al niño a ciertos alimentos sin necesidad de que los consuman, por ejemplo, una paciente que nunca le ha dado bebidas embotelladas a su hija, entonces, hoy en día que ya es adolescente, va a fiestas y reuniones y no consume las bebidas, es básico no premiar, desde esa parte sería el primer cuidado; para consultas, en Instagram y Facebook, la vas a encontrar como Nutróloga Lesly Sanz, el primer paso es solicitar la cita, y ya en la sesión, es muy minuciosa, llega a ser de 40 a 60 minutos, trata de enfocarse mucho en la persona, de personalizarlo y, sobre todo, de cubrir todas las necesidades en base a lo posible.
“Llegan a la consulta, empiezo a hacer su historia clínica, nos vamos a la evaluación antropométrica, que es pesarlos, medirlos, tomarles pliegues, en algunas ocasiones, si ya me llevan el material bioquímico, estudios que se hayan realizado o algunas indicaciones médicas, los vamos complementando, armo cada esquema en base a lo que el paciente manifiesta, algunos no comen carnes rojas, o quieren más alimentos vegetales, algo ligero en la mañana y noche, algo más completo para la tarde, totalmente personalizado”, explicó.
Luego, viene una segunda sesión a los 15 días, donde va observando cómo va bajando de peso, manteniendo esa estrategia donde ha visto pacientes bajar hasta 10 kilos en tres meses, pero tiene que ir viendo qué están bajando, si es masa muscular o masa grasa, esto último es lo ideal, la masa muscular se tiene que mantener, la grasa pesa igual pero ocupa más espacio, mientras que en el músculo se encuentra la fuerza y la reserva, a más músculo, más consumo de azúcar, es diferente para una persona en reposo que para la que no genera musculatura importante ni hace actividad, pues no gasta tanta energía al estar sentada.

“Me veo como una persona con muchos sueños, enfocada en cuidar a la sociedad en alimentación, hacer rendir los objetivos de las personas a las que trato, la nutrición no nada más se enfoca a la reducción de peso, sino a la parte de prevenir patologías, para esto hay que empezar en casa con el ejemplo, con los hijos, paso a paso ir disminuyendo aquello que observe que no es tan saludable, como refrescos, galletas, snacks salados, es complejo retirarlos de tu esquema, pero paso a paso”.
En su caso, se pone retos a nivel personal por un tema de salud, el año pasado quiso retirar las carnes rojas de su dieta, lo que le trajo muchos beneficios y cambios a nivel salud, que le van sirviendo y los comparte a sus pacientes, a lo mejor en tres meses dejas de consumir un alimento o bebida y va siendo más fácil, lo ven como un juego, no como algo estricto, y para esto nunca es tarde, tiene una señora en consulta de más de 60 años con obesidad mórbida, y le sorprendió, incluso la felicitó porque su ambiente no le favorece, sin embargo, como le ayuda a sentirse mejor decidió seguir adelante.
“Me encuentran en redes como Nutrióloga lesly Sanz, me ubico en la Clínica Integra en Fovissste Paraíso, pueden agendar al 9611651239, y es que la orientación profesional es importante para un esquema de alimentación y la actividad que cada uno realiza, puede que lo del vecino no me funcione a mí, es importante para cumplir los objetivos que quiero, así como la prevención y no verlo como que me van a quitar, sino que me van a dar salud, energía y actividad”, concluyó.
Comentários