top of page

Los microplásticos en los fondos marinos se han triplicado en veinte años

  • EFE
  • 22 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

Barcelona.- La cantidad de microplásticos depositados en los fondos marinos se ha triplicado en las últimas dos décadas, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y el Departamento de Medio Ambiente Construido de la Universidad de Aalborg (AAU-BUILD), en Dinamarca.


Esta es la principal conclusión del estudio publicado en la revista 'Environmental Science and Technology' (ES&T), que demuestra que los microplásticos se conservan en los sedimentos marinos inalterados, y que la masa de microplásticos secuestrada en el fondo reproduce la producción mundial de plásticos desde 1965 hasta 2016.

"En concreto, los resultados muestran que, desde el 2000, la cantidad de partículas de plástico depositadas en el fondo del mar se ha multiplicado por tres y que, lejos de disminuir, la acumulación no ha parado de crecer imitando la producción y uso global de estos materiales", señala la investigadora del ICTA-UAB Laura Simon Sánchez.

El equipo investigador explica que los sedimentos analizados han permanecido en el fondo del mar inalterados desde su depósito hace décadas.

"Esto nos ha permitido comprobar cómo, desde la década de 1980, se ha incrementado la acumulación de partículas procedentes de los envases, las botellas y los filmes alimentarios, así como de poliéster, procedente de las fibras sintéticas de los tejidos de ropa", aclara el investigador del ICTA-UAB Michael Grelaud.

La cantidad de estos tipos de partículas alcanza 1,5 mg por kilogramo de sedimento recogido, el más abundante es el polipropileno, seguido del polietileno y el poliéster.

A pesar de que los microplásticos son muy abundantes en el medio ambiente, las limitaciones de los métodos analíticos han condicionado las pruebas sólidas sobre los niveles de micropartículas en estudios previos sobre sedimentos marinos.

Para este estudio se han caracterizado aplicando imágenes de última generación para cuantificar partículas de hasta 11 µm de tamaño.

El estudio ha analizado el estado de degradación de las partículas enterradas, y se ha constatado que, una vez depositadas en el fondo del mar, ya no se degradan, ya sea por la falta de erosión, de oxígeno o de luz.

"El proceso de fragmentación tiene lugar mayoritariamente en los sedimentos de la playa, en la superficie del mar o en la columna de agua. Una vez depositadas, la degradación es mínima. Los plásticos de la década de 1960 continúan en el fondo marino", lamenta la profesora de investigación ICREA en el ICTA-UAB Patrizia Ziveri.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page