top of page

Luzma Castillo, corazón de guerrera

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 3 mar
  • 14 Min. de lectura

Tuxtla.- En este segmento, contamos con la visita de Luzma Castillo, comiteca de 29 años, fan del cocido de res, adaptándose a Tuxtla, que es un lugar también muy bonito y que por cosas de la vida, hoy está acá, y es que transcurso de vida no fue fácil, pues teniendo una discapacidad se vuelve un poquito más complicado, y no precisamente porque sean complicados, sino que la sociedad no ha estado preparada para atender a una persona con discapacidad.


“Hay que empezar por la concientización, siempre he dicho que desde pequeños enseñamos a los niños al respeto, a que somos diferentes, y no sólo hablo de discapacidad, sino a las diferentes preferencias sexuales, a las diferentes ideologías, color, raza, toda esa parte, creo que se erradicaría la discriminación y la exclusión, porque se empezaría a normalizar todo, si un niño no convive con una persona con discapacidad, llega ese niño que tiene una discapacidad, es donde empieza la falta de información, la falta de actitudes con empatía, con respeto, y eso se debe de comenzar”, señaló.

Por eso, hoy por hoy, considera que se quiere trabajar eso, la concientización, abrir la conciencia a que somos diferentes, pero que al fin de cuentas estamos en un objetivo, todos formamos Chiapas, y eso es lo que ha pasado, en su caso, su discapacidad es muy rara, es de 100 mil personas a una, aquí en México sólo son tres con esa discapacidad, se llama síndrome de Roberts, o amelia y focomelia, que es causado por un medicamento, su mamá al estar embarazada, a los dos meses de gestación, al consumir ese medicamento impide que los miembros se desarrollen, su mamá no sabía que venía así, llegan de que nace en Comitán, y la mayoría decía, qué pasó, va a pasar un desastre natural, o qué, había esa expectativa, por la falta de información, por no llamarle ignorancia.

“A los seis meses, yo tengo problemas de salud, los doctores no me daban esperanza de vida, me decían que se llegaba a vivir hasta los 15 años, imagínense, yo tengo 29, ya supe del rango de edad que los doctores pronosticaban de vida para mí… yo vengo de una familia tradicional, de un nivel económico tampoco alto, mi papá es maestro de educación primaria y mi mamá era ama de casa, mi papá se dedicaba a veces a trabajar en el taxi en las tardes para solventar todos los gastos, sin embargo, ellos me dijeron, necesitas una atención, pensaban que en una escuela particular iba a tener las atenciones adecuadas, pero da la sorpresa que no me reciben, porque los maestros y el director decían que no, que la escuela no estaba preparada, que el lugar no estaba accesible, y todas las barreras arquitectónicas, sociales que tenemos las personas con discapacidad que enfrentamos en nuestra vida”, señaló.


Sin embargo, tocaron puertas, estudió preescolar en una escuela pública, se va a la primaria donde trabajaba su papá, la secundaria fue otra de las barreras que tuvo, porque ahí sufrió bullying por parte de sus compañeros, del director, el maestro le decía que la tenía ahí por una norma, que él creía que una persona discapacitada no debería tener el derecho a la educación, siendo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo establece, el Artículo Tercero y el Artículo Primero, que los reconoce como personas con discapacidad, y una convención internacional que también los respalda, sin embargo, la sacan de la escuela, termina mal, se va a otra escuela y le enseñan el modelo educativo, inclusivo, que tiene la inquietud de volver a implementar aquí en Chiapas.

“Hay una escuela de psicólogos, una pedagoga, todos los maestros trabajaban en equipo, organizaban a mis compañeros para que ellos me cuidaran, hacían equipo cada semana, me movían de salón, porque teníamos que cambiarnos de salón por cada materia, yo me incluía, no me sentí excluida, mi mamá ya no iba conmigo a la escuela, ellos me iban a dejar, me iban a traer, y yo veía en la escuela cómo le hacía, si me daban ganas de ir al baño, y mi mamá no pudiera ir o no me alcanzaban por el tema de problemas de salud del estómago, ellos me llevaban, era una educación inclusiva muy amplia, que es lo que queremos, actualmente el modelo educativo es de que tienes una discapacidad, te vas a un salón por aparte, que los maestros te atiendan, no sales al proceso porque te pueden golpear, porque no se les enseña a los jóvenes, a los niños, a convivir con una persona con discapacidad y ver las necesidades que tienen y poderlos apoyar, la empatía, eso es lo que se quiere implementar”, señaló.

Después de eso, padeció obesidad, se va a la prepa y empieza con la natación, fue campeona nacional, de pequeña su papá la aventaba, en la alberca, en el río, en el mar y a ver cómo salía, pero no era nada profesional o disciplina como en un deporte tal cual, eso cambió su carácter, empezó con el tema de la secundaria, que tocó fondo, le reclamaba a Dios que estar en una silla de ruedas toda su vida, ahí fue su punta de lanza, donde de caer en el abismo, se levantó, parte de la salud mental es decir que a veces caes en depresión, pero también tienes que pedir apoyo, porque no siempre sales solo, la salud mental es primordial, y al psicólogo, no es estar loco ni loca, es parte de llenar tu plantita y sanarlo.

“La vida no siempre va a ser color de rosa, siempre hay complejidades, pero es parte de aprender y crecer como persona, entonces voy a natación, gano dos medallas, fui preseleccionada nacional dos años, y es donde ahí me forma mi carácter, el que hoy tengo, porque a base de la disciplina, del esfuerzo, yo he aprendido que no todas las batallas se van a ganar, como el manejo del corazón de guerrera, pero siempre aprendes algo, siempre lo he dicho, hay que entregar el corazón y alma, dar todo en ti, para que después no digas, debí haberlo hecho, el hubiera no existe, es el hoy, no todo depende de ti, pero dar lo que te toca y lo que te corresponde, y si no, aprendes de eso, te levantas y sigues, la guerra es con uno mismo, yo no me puedo comparar con otra persona, hay personas que tienen más carrera, más experiencia, pero vamos a aprender en el camino, vamos a tener nuestros aciertos y desaciertos, sin embargo, nuestra guerra es ir mejorando”, comentó.

Eso lo aprendió en natación, una vez que estaba en concentración en el Centro Paralímpico Mexicano, el entrenador los citó a las 7 de la mañana a nadar, eran las 5 de la tarde y no la dejaba salir, lo recuerda muy bien, ya había nadado 10 kilómetros, ya no aguantaba, ya no daba más, y le decía, ya estoy cansada, y le decía, no vas a salir hasta que me des la marca que quiero, esto sin desayunar, ni comer, y le decía me vale, muérete, todavía decía, qué mal plan, qué mal profe, pero después le decía, hija, el dolor es temporal, el triunfo es para siempre, y no todo te va a caer del cielo, tienes que aprender, en esa parte dijo, ok, se puede complicar, muchos dicen, la diputación se la regalaron, se la dieron por la lástima, pero le costó, después de eso, tiene ya nueve años en el activismo, en tema de defender a las personas con discapacidad, porque lo que ella pasó, no quiere que ellos lo pasen.

“Por esa misma razón, tomé la decisión de estudiar Derecho, porque a mí se me negó el derecho a la educación, yo no voy a permitir que a mis compañeros se les niegue el derecho a la educación, en todas las circunstancias que ahorita me toca estar como diputada, pero yo estuve trabajando, estuve de parlamentaria juvenil en el Congreso del Estado, estuve en el Senado de la República, presenté iniciativas, apoyé al IEPC, cuando fueron los foros de consulta de acciones afirmativas que querían hacer, sin pensar que a mí me iba a tocar la oportunidad, también colaboré con el doctor Juan Carlos Gómez Aranda cuando fue Diálogos por la transformación de Chiapas, yo coordiné el foro de la Voz por la Inclusión, que era para personas con discapacidad, y me daban la invitación del partido de Morena para encabezar la Fórmula 3, había muchas posibilidades, pero yo no me ilusionaba, porque sabía que había impugnaciones, y todo ese proceso, hasta el 1 de septiembre que me entregan mi constancia fue donde a mí me cayó el veinte, que dije, voy a ser diputada”, dijo.

Así se convirtió en la primera diputada con discapacidad, eso implicaba doble responsabilidad, implicaba expectativas por mayoría, porque por primera vez iba a haber una representante que se consideraba un grupo minimizado, no tomado en cuenta, y que está consciente que hay una deuda histórica con mi su, que hay mucho que trabajar, que es transversal y que quizás le decía a los compañeros, tres años es muy poco, pero lo que quiere, es que estos tres años que primeramente Dios esté en funciones, pueda dejar la base para que los compañeros que vengan atrás de ella y que lleguen a ocupar estos espacios continúen fortaleciendo y dándole forma a esto, para que sean beneficiadas también las próximas generaciones.

“Cuando recibí mi primera medalla sentí mucha satisfacción, yo lo digo en las conferencias, cuando me dijeron que me iba a ir a un nacional, llevaba dos meses nadando, no llevaba mucho tiempo, me hacen las pruebas y me dijeron, solo te vas a ir a foguear, no vas a ganar medallas, porque hay personas que llevan seis, ocho años en la experiencia, llegó y me frustré, porque con los que competía tenían brazos y piernas, había una chica, que en paz descanse, una nadadora, medía 1.90, era de mi categoría, entonces, al hacer flecha, ella llegaba a la mitad de la alberca, yo al hacer la flecha, no llegaba ni a las banderas, me frustré, y ya me dice el entrenador, es que no vas a competir con ella, no importa que llegue primero ella, tú vas a competir con tu tiempo, tu enemigo es tu tiempo y tú misma, entonces, cuando me dicen que gané las dos medallas de oro, yo estaba compitiendo,  no lo creía, en ese momento recibo llamada por parte del entrenador Fernando Vélez, estuve dos años como preseleccionada nacional”, dijo.

Fue así como estuvo en el Abierto Internacional para irse a Río de Janeiro en el 2016, era prospecto, sin embargo, por temas de federación, como Brasil era el anfitrión, tenía que ir un brasileño encabezándolo, por eso la bajan a ella, hubo frustración, porque ya se veía en Brasil, pero tenía que aprender, levantarse y continuar, o ser del montón, como le dijo el entrenador, cruzó también la Laguna Tziscao, cinco kilómetros, fue la única persona con discapacidad que la cruzó.

“Cuando le dije a mis papás me le había hablado el partido de Morena para tomar la diputación, me dijeron que no me hiciera ilusiones, porque eso de la política no es seguro, hice mis trámites, todo lo correspondiente, y cuando me voy como diputada, cuando ya me habían dado la constancia, fue cuando nos cayó el 20, porque teníamos que dejar la casa, mi hermana, mis sobrinitos, ellos tenían que venir conmigo, apoyarme, dejar nuestro hogar, pero ellos siempre me han apoyado en mis decisiones, al tener hijos con discapacidad, los papás a veces, nos quieren tener en una burbuja, pero también ellos tienen que aprender a soltar, y como se los he dicho, no siempre van a venir ustedes, tengo que salir adelante, siempre les he dicho que soy lo que soy gracias a ellos, obviamente hay veces que les saca de onda cuando me aviento demasiado, pero ya cuando ven que sí puedo, ya no dicen nada, tienen una hija muy inquieta”.

Luzma tiene la carrera en Derecho, una maestría en Ciencias Jurídicas, Penales y Criminológicas, la maestría en Juicios Orales, el doctorado en Derechos Humanos, y actualmente está estudiando la carrera de Relaciones Públicas, dice que la clave del éxito es creer en uno mismo, allá afuera te van a decir no puedes, van a querer apagarte porque la ambición existe, porque siempre ha entendido la gente que competir es con las demás personas, no con uno mismo, afrontar tus miedos, tus dificultades, tus monstruos, muchas veces quieren ser superiores basándose en las demás personas, compitiendo con las demás personas sin enfocarse en uno mismo, aunque es importante trabajar en equipo, independientemente que haya diferencias en ideologías, en ver las cosas, así sean gemelos no son idénticos, porque son diferentes, son únicos, hay que empezar a aceptar eso, pero antes de aceptar a demás personas, debemos aceptarnos a nosotros, amarnos a nosotros, confiar en nosotros y creer en nosotros.

“Si creo que no puedo, es una palabra que nos han enseñado en el español, pero que no debe de existir en nuestra cabeza, porque los obstáculos, los límites, te los pones tú mismo, nadie más, el no puedo es porque tú no quieres, o porque el miedo te gana, el miedo no es bueno ni malo, va a depender de cómo influye en tu vida, si es positivo, te va a arriesgar, te va a motivar, pero si es algo negativo, te puede paralizar, y eso hace que no te arriesgues y no te avientes, eso es importante, podernos aventar, con responsabilidad, también tienes que medir tú, tu juicio, qué es lo bueno y qué es lo malo, y en algún momento que nos podamos equivocar, porque somos seres humanos, ser responsable de nuestros actos”.

Ella no olvida Querétaro, es un estado donde ganó las medallas, fue su primera competencia, Acapulco también fue un lugar que la marcó, porque cuando nadaron a 45 grados bajo el sol, no había ni techo de la alberca, fue un desafío muy grande, porque sí es muy bonito nadar bajo el mar, es muy tranquilo y es mucho más relajado en altura, pero es muy complicado el calor, tiene sus saltos y sus ventajas, Tziscao es un lugar que le tiene también una memoria o un recuerdo bonito, nadar en neblina, con lluvia, con viento, y en esa laguna cuando llueve y hay viento hay oleaje, entonces es más complicado nadar, pero superó sus propios miedos, sus propios paradigmas, y eso hace ser memorable ese lugar, las conferencias también le han abierto puertas, justo la invitaron a Campeche a dar una conferencia por el Día Internacional de la Mujer.

“Creo que todos tenemos un mismo objetivo, tener una sociedad más empática, más incluyente donde todas esas barreras, esos obstáculos que nos hemos afrontado se vayan quitando, rompiendo, ahorita mi trabajo es estar en Chiapas, pero ojalá todo el trabajo que estemos haciendo también vaya pasando a otros estados, para que tengamos un México más incluyente… sueño con una sociedad más empática, más incluyente, donde haya mejores oportunidades para los compañeros, que trabajemos en equipo, que mi sector sea unido, que trabajemos por un mismo objetivo, que no nos perdamos en el objetivo, yo entiendo que muchos ahorita de mi llegada tienen la expectativa de que yo quiero ocupar este espacio y lo van a poder lograr, pero trabajar en equipo, sin desprestigiar”, mencionó.

La legisladora cree que es importante trabajar unidos, esa es la encomienda que le ha dado el gobernador, que todos puedan abonar el granito de arena, no es beneficio para ella ni para el gobernador, es beneficio para todos los chiapanecos y las próximas generaciones, y eso lo deben comprender todos los chiapanecos, que lo que están haciendo no es para beneficio, quizás unos tengan intereses políticos, o de tener otro cargo, y respeta a las personas que lo tengan, pero ahorita el trabajo es para beneficiar a su sector y a las generaciones que vienen, las puertas que se les cerraron, que las próximas generaciones las tengan abiertas, tengan mejores oportunidades y se les haga más fácil vivir, de por sí hay una discapacidad, pero ni son pobrecitos, ni es una superheroína, son seres humanos que quieren que se hagan valer sus derechos y que tengan mejores oportunidades, que los vean por su capacidad, no por su discapacidad.

“Es complicado, no es difícil, no es imposible, es poco a poco, estos casi seis meses en el cargo hemos avanzado, me han dicho que no he trabajado en iniciativas, hay tiempos, tuvimos que sacar temas importantes del señor gobernador por el tema de seguridad, que por ya está dando forma, tampoco depende todo de él, sino de todos, ahorita ya se van a empezar a trabajar temas de discapacidad, que hace años otras legislaturas no se dieron cuenta, no lo trabajaron, y que por primera vez el Congreso lo va a hacer… un día, a mi llegada, me dijo el señor gobernador, ¿te das cuenta de dónde estás? Estás marcando un antes y un después, eres la primera persona, estás dejando historia, pero tú decides qué historia vas a dejar, porque tú la estás escribiendo”.

Todos los días se levanta, cree en un Dios, no es tan metida en una religión, pero sí cree en un ser supremo y le dice, Dios, ayúdame, dame sabiduría, dame esa fuerza de poner, en mis palabras, las palabras adecuadas, las acciones adecuadas, sé que soy ser humano y que me puedo llegar a equivocar, pero entre desaciertos quiero tener más aciertos, porque en el tema personal, si tú te equivocas, eres responsable de tus acciones, pero tener un cargo como este, en una decisión que tome mal, puede afectar a un sector grande, a más de 300 mil personas, y esa es la responsabilidad que tiene, cuando estaba en natación, un periodista de un periódico de Comitán, le puso una vez, cuando iba a ir a competir, corazón de guerrera, y le dijo que nada más escribe lo que ella refleja, hace como dos años, él la vio y le dijo que le iba a donar ese nombre que era de su autoría, para que le sirviera y se presentara como es.

“Es que lo que yo le decía, que las batallas son internas, que es la fortaleza interna de poder afrontar todas las dificultades, con la sabiduría de no rendirse, de no pasar a perder a las demás personas, decir que la competencia es con uno mismo, no con los demás, ven que trato de mejorar, y año tras año cambio, porque no soy la misma, voy evolucionando, pues como seres humanos, tenemos que ir cambiando y evolucionando, entonces, corazón de guerrera, yo siempre le he dicho que me gusta, porque no solo yo lo tengo, sino todas las personas, pero está en uno mismo poderlo descubrir y demostrar”.

A Luzma le gusta estar en casa, ver películas, series, leer, ir al cine o a comer con su familia, escucha de todo menos rock y metal, no es de fiestas o antros, el libro que más le ha gustado es el de Enamórate de ti, de Adriana Macías, una chica que es abogada, no tiene brazos, también es conferencista y tiene su carrera, y reafirma que somos humanos, mucha gente pelea por poder, por dinero, pero lo cierto es que hoy estamos aquí, mañana no sabemos, todo es banal, lo que dejas aquí en la tierra es lo que hiciste y lo que fuiste.


“A pesar de todas las dificultades que a veces pasamos, somos un gran equipo, mi familia siempre me está respaldando, a veces Diosito nos da pruebas, las hemos superado como familia, con amor, con el respaldo de mi familia, mis sobrinos, ellos son mi motor, siempre hemos afrontado todo juntos, en el tema de mi mamá, de su salud, mi hermana tuvo que apoyar a cuidar, ahí estamos en las buenas y en las malas, soy lo que soy gracias a ellos, mis logros son suyos, sin su apoyo no lo hubiera logrado, a los papás de niños con discapacidad les digo que no tengan miedo, entiendo que la sociedad es cruel, es poco empática, pero es nuestro trabajo concientizar, que los niños con discapacidad no estén encerrados, el ciclo de la vida es así, hay que darles las herramientas para afrontar la vida, independientemente de su discapacidad, la familia es la base de todo, soy afortunada de tener la familia que tengo, no somos perfectos, tratamos de ser los mejores, pero no me vería en otra familia”, abundó.

Entre sus metas está darle buenas cuentas a Chiapas en su salida, después no sabe, le gustaría seguir abonando, pero no depende 100 por ciento de ella, Dios dirá, quiere dejar fluir las cosas, que su trabajo la respalde, hacer algo bueno, que los compañeros salgan beneficiados y que los que vengan atrás continúen esa pequeña huella que quiere dejar, la encuentras como Luzma Castillo o Luzma Inclusión en redes sociales, también da conferencias, es una encomienda del gobernador, ha platicado con jóvenes y niños para concientizar, hace poco estuvo en la Camilo Pintado, donde los niños quedaron fascinados, con el mensaje de que si ella puede, ellos pueden, motivarlos a salir adelante y aprovechar la oportunidad que tienen.

“Hay niños que tienen que trabajar desde pequeños, es un tema que vamos a ir erradicando para darles mejores oportunidades, es un desafío grande, pero vamos a dejar las bases, hay que tener paciencia, abonar desde nuestra trinchera, si todos abonamos un granito de arena, haremos el camino que todos queremos, no solo como representantes, también necesitamos de la sociedad, dejemos la apatía, a veces somos egocéntricos, no nos ponemos a pensar en los hijos o nietos, qué sociedad queremos dejarles, qué Chiapas, qué México, qué mundo, muchos queremos cambiar el mundo con una varita mágica pero no podemos, pero sí podemos cambiar nuestro mundo para reflejarlo y que se vaya en cadenita, a base de esfuerzo y trabajo lo podemos lograr, vengo de esa línea, me ha costado estar y seguir, si no te sabes mantener, si pierdes esa humildad de creer que el éxito es para siempre, nos alzamos y todo es banal, vienen los golpes de los que no se pueden levantar, pierden su esencia, no importa cómo estoy, sino lo que he llegado a hacer, no importan las circunstancias si sabemos quiénes somos, de dónde venimos, nuestra esencia, a dónde queremos llegar, y trabajarlo para poderlo lograr, las puertas del congreso están abiertas para todos”, finalizó.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page