Luzma Castillo, nadando contra corriente
Tuxtla.- En esta ocasión, Pau y Ale le dieron la bienvenida a una mujer que ha roto techos de cristales, paradigmas, cuestiones psicológicas, mentales, de salud, ella es abogada, maestra, doctora, atleta, medallista, es la primera diputada por cuota de discapacidad a sus 29 años, un orgullo comiteco: Luzma Castillo.
”Me siento muy honrada de estar aquí platicando de lo que hemos pasado, ojalá que sea inspiración y ejemplo para las próximas generaciones de mujeres, que sepan que pueden participar en estos espacios para abonar en beneficio de nuestro estado, al principio no lo creía, no era un proceso tan rápido de definir, cuando pasan las impugnaciones y me dan la constancia que me acredita como diputada, fue un gran compromiso y responsabilidad, no solo llegué yo, sino todo el sector que había sido minimizado, no tomados en cuenta”, señaló.
Sin embargo, reconoció que falta mucho por trabajar en inclusión y equidad, mejores oportunidades y abrir brechas para un pleno desarrollo, sus compañeros tienen la esperanza puesta en ella, en el gobernador, en un Chiapas más empático, incluyente, donde quiere que no los vean por su discapacidad, sino por la capacidad que tienen, que se hagan valer sus derechos.
En este proceso, el apoyo de sus padres ha sido fundamental, ellos le han dado las herramientas, pues sabe que los papás no son eternos, y ellos han luchado desde que no le dieron muchas esperanzas de vida, que no pasaría de los 15 años; recuerda que en preescolar no le dieron la oportunidad de entrar a una escuela privada, donde les dijeron que no estaban preparados los maestros, que no había accesibilidad, mientras que en la secundaria sufrió bullying y el director prácticamente la corrió, la mayoría de veces ha sido complicado, al vivir en una sociedad cerrada.
“Hay desinformación, hay mucho que abonar, mi infancia no fue ni tan bonita ni tan difícil, en primaria, como mi papá era maestro, me integraron, me incluyeron, era muy participativa, en la secundaria sí lo sufrí, el estar en silla de ruedas siempre, y una ventaja es que todos pueden estar parados y yo no me canso, lo he normalizado, he aceptado mi condición, por algo pasan las cosas, y si no tuviera una discapacidad, no hubiera llegado a donde estoy y a ser la mujer que ahora soy, no es fácil, hay caídas, dificultades, pero siempre es aprender, es el corazón de una guerrera, no vamos a pelear con los demás, es interno y cada quien es único, se trata de mejorar como personas, no todas las batallas se van a ganar, pero siempre hay un aprendizaje”, aportó.
Fue en la secundaria cuando cayó en depresión, incluso tuvo pensamientos de que ya se quería morir, pero su hermana estudiaba psicología y la mandó a terapia, que tampoco es malo, pues considera que no estamos locos, la salud mental es primordial, si no estamos bien, no vamos a producir bien, ahí le cayeron muchos veintes, luego empezó a tener más independencia, su mamá ya no la acompañaba a la escuela, solo la iban a traer y a dejar, sus compañeros la apoyaban, un modelo inclusivo que incluso quieren implementar, de manera semanal hacían equipos al azar para cambiarla de salón por materia, cargar su mesa especial, su mochila, su comida.
“Después de eso sufrí obesidad, por prescripción médica me mandaron a nadar, a los 12 meses viene el aniversario de la escuela, ya estaba por terminar la prepa, yo quería estudiar derecho para defender y que lo que me pasó no le tocara a mis compañeros, entonces un periodista me graba y me llaman la selección de deporte adaptado, faltaban dos meses para el nacional en Querétaro, me preparan, y me dicen que vaya sólo para foguearme, tenía muy poco tiempo entrenando para ganar una medalla, pero antes de irme dije que iba a traer una medalla a Chiapas, me regañó su entrenador, pero no quise quedarme con las ganas”, adelantó.
La primera competencia la frustró, había compañeros que medían 1.80, con piernas, mientras ella no llegaba ni a la mitad de la alberca, pero le dijo su entrenador que ella competía contra el tiempo, ganó dos medallas de oro, en 50 metros flecha y mariposa, conoce al entrenador nacional Fernando Vélez, que ha traído medallas paralímpicas, estuvo dos años en el equipo paralímpico en la Ciudad de México, con su papá, donde llevó una preparación muy fuerte, piensa que allá se forjó su carácter, entraba a las 7 de la mañana y a las 5 de la tarde seguía, no la dejaban salir, sin desayunar ni comer.
“Es una disciplina muy fuerte, me decían, aquí no quiero chillonas, tú síguele, lo que no te cuesta no te sabe a gloria, y es que tú marcas una historia, me quedó marcado, luego vinieron las clasificaciones internacionales para Río de Janeiro, paso el selectivo pero en 2016 hacen cambio de categorías y pasa un brasileño, yo sigo nadando, incluso en aguas abiertas, fui la primera nadadora en cruzar la laguna Tziscao, cinco kilómetros, no fui la última en llegar, me fue bien, aún con frío y viento, y es que a veces nadamos contra corriente, pero si sabemos qué queremos lo vamos a lograr; seguí con la natación, y la combiné con la carrera de Derecho”, recordó.
Primero, iba de manera presencial, pero después continuó en línea cuando se iba a entrenar natación, el director le ayudó a que le mandaran los exámenes por correo, las tareas, o viajaba de México a Comitán, pues el deporte es temporal, y la carrera para siempre, termina la licenciatura pero sentía que no había aprendido mucho, al ser autodidacta, estudia tres maestrías, y un doctorado en línea por la pandemia, ahorita está estudiando la carrera de relaciones públicas en línea, ya va a más de la mitad, no sabe cómo le hace, se queda haciendo sus tareas hasta la madrugada, pero es parte de, estudiar, prepararse la hace útil.
“La educación es importante, un sector vulnerable son las personas con discapacidad, que no tienen acceso a ella, viven en lugares lejanos, no pueden viajar, ya estamos trabajando un propuesta con la Secretaría de Educación, primero estaban con la alfabetización de personas sordas y ciegas, pero hay quienes no solo son una u otra, sino las dos, tienen que complementarse, ya se está armando, tenemos personas de México apoyándonos, tenemos que empezar reformando la ley de educación, la de inclusión, ya las estamos trabajando, pero esto nos va a integrar, no solo a maestros ni padres, sino al alumnado, empezando por concientizar, si no será obsoleto”, opinó. En cuanto a sus compañeros diputados y diputadas, no ha habido ningún tema, aunque sean de otro partido se han respetado, sí se han agarrado en el pleno, pero por ideologías políticas, más allá de eso son seres humanos y el objetivo es Chiapas, trabajar en equipo, son de las legislaturas más unidas, de las que han trabajado más, de puertas abiertas, donde no hay tantos filtros, y los ciudadanos pueden acercarse, antes no se conocía, ella preside la Comisión de atención a grupos en situación de vulnerabilidad e inclusión, que es transversal en todos los sectores, apoya a igualdad de género, mujer y niñez, diversidad, pero las personas con discapacidad son su prioridad, nadie lo había trabajando de manera empática, porque ella las ha vivido día con día.
“Con los compañeros de mi comisión hemos trabajado, somos un equipo y tenemos que dejar buenas cuentas, iniciativas buenas como la de matrimonio igualitario, aborto, que eran deudas históricas, luchas de muchos años, todos somos diversos y queremos dejar nuestra parte, el compromiso es mayor para mí porque las expectativas de mis compañeras son más altas, quisiera tener la varita mágica y cambiar todo, pero no es así, hay 60 asociaciones de discapacidad en el estado, ya he tenido acercamiento con ellos, sé que hay prioridades, pero lo primordial es cambiar la Ley de inclusión, hay discapacidades que no están incluidas, vacíos que llenar, hay que hacer foros de consulta, la ley que se creó en 2015 no tiene un reglamento que obligue a los municipios a cumplir, la buena noticia es que el otro año va a haber una partida presupuestal para el tema de inclusión”, mencionó.
Finalmente, Luzma dijo que las personas con discapacidad son seres humanos, y quieren que los vean como personas que viven distinto, pero son seres humanos con mucha capacidad, por eso seguirá trabajando y representando a su sector, que nunca antes había ocupado un lugar en estos espacios.
Comments