Mala nutrición en chiapanecos comienza desde la niñez
- CARLOS LUNA
- 13 jul 2022
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Itandehuí Castro Quezada, investigadora especialista en tema de nutrición en la entidad, dijo que, en la entidad la mala nutrición comienza desde temprana edad, conllevando a consecuencias lamentables para la salud del individuo.

Comentó que, la dieta es un elemento indispensable para la buena salud de los individuos, sin embargo, en Chiapas hay una transición de una dieta basada en frutas, verduras y legumbres a una occidentalizada.
De acuerdo con la investigadora del Grupo de Enfermedades Emergentes, Epidémicas y del Metabolismo Asociadas a la Alimentación, el consumo cada vez mayor de grasas saturadas, alimentos procesados y azúcares que llevan a aumentar el peso de las personas, y con ello un aumento en los problemas de salud como un colesterol elevado, triglicéridos, presión arterial, insulina y glucosa.
La investigadora del Colegio de la Frontera Sur destaco que “todos estos factores de riesgo aunados al peso corporal desencadenan enfermedades cardiometabólicas como la diabetes y el cáncer.”
En un seminario la doctora en Nutrición Humana, presentó el estudio “Efecto de la dieta y la nutrición sobre el riesgo cardiometabólico en adolescentes de Chiapas”; la preocupación, destacó es que los problemas de salud asociados a una mala dieta se están presentando cada vez más en edades tempranas.
La investigación consistió en el muestro de 217 adolescentes, de 13 a 14 años en la región de los Altos, recolectando datos sociodemográficos, clínicos, dietético y muestras de sangre para analizarse en laboratorio; los resultados una alta ingesta de energía, hidratos de carbono, proteínas, grasas.
24 % de los encestados vivían en zonas rurales y los resultados refieren a que los adolescentes que consumían una mayor cantidad de fibra dentro de su dieta, es decir, frutas, verduras, cereales integrales “tenían una menor probabilidad de presentar resistencia a la insulina.”
También aquellos que consumían una mayor cantidad de fibra, tenían un menor riesgo de presentar obesidad; en cambio aquellos niños que consumían una mayor cantidad de azúcares y se cereales refinados, tenían un alto riesgo de presentar exceso de grasa corporal.
Comentarios