Marca Chiapas, estrategia para potenciar al estado
- EFE
- 7 may 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 16 may 2024
Tuxtla.- En esta ocasión, nos visitó Fernando Zepeda Trujillo, chiapaneco originario de San Cristóbal, que tras estudiar fuera del país decidió regresar, pese a que muchas personas que salieron ya no regresaron, sabe que hay mucho talento y anhelos, pero decidió regresar y aportar un poco, ya que Chiapas, considera, es una tierra muy generosa, le encanta la cultura, la familia, ayudar, regresó y decidió establecerse en Tuxtla, en el sector social disfrutó mucho colaborar para combatir la pobreza extrema desde lo que antes era Sedesol, dice que su experiencia en el gobierno fue maravillosa.
“Chiapas es una mezcla de culturas, en las comunidades rurales hay un sentido de comunidad fuerte, actualmente me dedico a bienes raíces y la construcción, y algunos emplead os piden permiso para hacer trabajo comunitario, si bien hay comunidades disgregadas por grupos de otra religión o partido, donde grupos de la misma comunidad saboteaban a otros, los empresarios micro son los que más existen, pequeños hay algunos, medianos pocos y grandes poquísimos, pareciera que muchas veces nuestro criterio es, cómo le hago para afectar a mi competencia, deberíamos empezar a generar una cultura diferente, de cómo le hago para que me vaya bien a mi y a mi competencia, recomendarlos a otros, un círculo virtuoso positivo donde todos nos apoyemos”, señaló.
Ahora está frente a Marca Chiapas, que surge y ace más o menos 16 años, cuando los fundadores, un grupo de amigos, estaban comentando una experiencia de viaje en Perú, cuestionándose por qué la entrada a Palenque nos cuesta cinco, 10 pesos, y para entrar a Machu Picchu pagas decenas de dólares, por qué en una comunidad indígena regateas y en Perú compras prendas que cuestan cientos o miles de dólares, lo mismo con la experiencia culinaria, esto empezaron a pensar y surgió la idea de que sociedad civil y gobierno impulsaran a los empresarios para elevar la competitividad y que tengan identidad chiapaneca.
“Esto se lo proponen al gobierno en turno, se contrató una consultora internacional para ver si Chiapas tenía características, atributos para ser una marca competitiva a nivel internacional y resultó que sí, que los chiapanecos valoramos la cultura, los recursos naturales, la gastronomía, tenemos grandes embajadores culturales como Rosario Castellanos o Jaime Sabines, en complejidad económica también ganamos premios de café, gastronomía, producción, pocas personas saben que Chiapas es el primer productor de plátano, en café el segundo y en cacao, tiene uno de los 35 sitios declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, como Palenque, el tercero más visitado después de Teotihuacán y Chichén Itzá, y el segundo del mundo maya, cada vez que llegas te sorprende, esa experiencia de oriundos y visitantes”, señaló.
Y es que un chiapaneco no es solo aquel nacido en Chiapas, o hijo de chiapanecos, sino toda aquella persona que lleva a Chiapas en su corazón, que compró un textil, que probó un queso, México cuenta con 18 denominaciones de origen, tres son de Chiapas: mango ataulfo, café chiapaneco y ámbar chiapaneco, adelantó que ya están trabajando con Sectur y Sagyp por el queso bola de ocosingo, algo que se dieron cuenta es que cuando empezaron hace 15 años, los servicios y productos no tenían estándares internacionales, era muy difícil, no podían lanzar a Chiapas como ese producto o territorio que podía competir con Perú, ni siquiera con Oaxaca, por lo que tuvieron que empezar a desarrollar a sus empresarios, apoyar al emprendedurismo, vincularse con universidades y gobierno, y lo que surgió como una conversación entre amigos se convirtió en un programa de gobierno.
“Primero operó de 2009 a 2012, se da el primer cambio político, había ese temor de que se fuera a perder, a la siguiente administración se logra que continúe la iniciativa con el apoyo de gobierno, en 2013 me invitan a participar como director y me subo al tren, al año y medio entendimos que no podía ser un proyecto de la Secretaría de Economía y los empresarios, era muchísima responsabilidad, necesitábamos más actores, entonces creamos el Comité técnico, conformado por distintas dependencias de los tres órdenes de gobierno, fortalecimos el consejo regulador y empezamos a solicitar y trabajar proyecto de ley, porque no era iniciativa de unos cuantos, tenía que transcender a través de que estuviera en la Constitución”, narró.
Es así como en 2014 se publica la Ley de la Estrategia Marca Chiapas y desde entonces continuaron trabajando, ya están concluyendo con la tercera administración con la que les toca colaborar, por iniciar la cuarta, donde es importante la gobernanza en este sistema de quíntuple hélice: actores de gobierno, sector económico, educativo, social y acaban de incorporar al medio ambiente, tienen que empezar a migrar, y quien está dentro tiene que vivir ese esquema.
“Por ejemplo, si tú eres un emprendedor de cacao, debes tener actividades de investigación, estar vinculado con la academia, con el gobierno por las certificaciones, en el económico formar parte de un organismo empresarial, involucrarse en su comunidad y elevar su calidad de vida en la medida de lo posible, hablar de sustentabilidad ya es cosa del pasado, es decir, lo que yo ensucio lo limpio, y eso estaría bien si todos lo estuviéramos haciendo, volvernos empresas regenerativas, reunir tapitas para niños con cáncer, botellas para artesanos de plástico, basura para residuos orgánicos, cartón a estos otros, ser una empresa paperless”, mencionó.
Dijo que las empresas están evolucionando, buscando cómo generar valor agregado a los productos del campo, cuando va a una dulcería o cine, una de las golosinas más caras son los mangos enchilados deshidratados, que a veces cuestan 50 o 100 pesos unos cuantos gramos, mientras en Tuxtla, Tonalá, Arriaga y Tapachula el mango se pudre en las calles, o lo compramos en el súper empaquetado en la Ciudad de México, que los grandes retos se vuelvan fortalezas, por eso están trabajando con el apoyo de signo distintivo y ventanillas especializadas, dependiendo del giro a cual te diriges, tienen oficinas en Tuxtla y todas las instancias que están dentro de la estrategia.
“Si estás en el sector del campo, ganadero o pesca, dirígete a Sagyp, si eres productor de café, al Instituto del café, si eres artesano o ambarero a la Casa de las artesanías, si procesas alimentos a la Secretaría de economía, si tienes un restaurante, hotel o servicio turístico a Sectur, todas estas instituciones por ley dentro de su estructura tienen una dirección de capacitación, de comercialización, de apoyo a emprendedores o productores, trabajando con nosotros desde hace más de una década, conociendo los atributos para que tu producto o servicio sea Marca Chiapas, ellos acercan a productores y empresarios, una vez que cumple con los criterios, se presenta al comité especializado, está el de café y cacao, alimentos y bebidas, turismo y gastronomía, artesanías, cultura, medio ambiente, los comités son verticales, mientras que las comisiones son transversales, el café por ejemplo, aunque hay un comité, también hay una cultura del café, lo mismo ocurre con el medio ambiente”, explicó.
Los comités están integrados por consejeros trabajando de manera honoraria, expertos en la materia desde la academia e instituciones, supongamos que a un productor de café, el instituto lo asesora, cuando está listo, piden a la Secretaría de Salud que verifique las normas oficiales mexicanas, uno de los requisitos para estar dentro, certifican que pueda ser ingerido por el ser humano y cumplir con la norma de etiquetado, si no puedes pagar un diseñador, te vinculan con una universidad que tenga escuela de diseño, cuando cumple los estándares mínimos, se piden las normas de catación, un porcentaje arriba del 8.5 del estándar internacional, para garantizar que es un buen café, en cuanto a turismo y gastronomía, los establecimientos deben tener el distintivo H, M, ya existe mayor cultura de tener ciertos estándares, nuevos emprendedores que ya lo vieron en la universidad, ayuntamientos que ya promueven estas prácticas, se empieza a saber, se vuelve común, se está transformando la cultura a ser más competitiva, abierta, sana, amigable regenerativa, pero esto no pueden hacerlo solos, sino gracias a múltiples actores.
“Colombia en los 80s empieza con un boom económico y el tema social de la guerrilla que se prolongó por décadas, una vez que logran superar la violencia y el narcotráfico tenían mala reputación, se unieron pidieron ayuda y se apoyaron para crear una marca territorial, Colombia es Pasión, además una marca producto, Juan Valdéz, ahí ya piensas en turismo y en café, no en guerrilla o cocaína, decidieron que Bogotá iba a ser una ciudad cosmopolita, empezaron a ver el tema de medios de transporte, infraestructura, que Medellín iba a ser sustentable y amigable porque era una de las tendencias, Cartagena, la ciudad turística, quienes hemos ido el centro es mágico y el resto vive de la industria, tienen dos puertos, una refinería, pero como extranjero piensas en los callejoncitos, la playa, las islas del caribe, y Santa Martha como destino de playa”, compartió.
Por otra parte, tenían el eje cafetalero, con la posibilidad de visitarlo como experiencia turística, empezaron a crear políticas que les permitieran relanzarse al mundo como sociedad competitiva, cuando les preguntas algo, la gente te contesta “con mucho gusto”, no solo se pusieron de acuerdo, sino empezaron a cambiar su sistema educativo, la misma ciudadanía te cuida, saben que lo más valioso es cuidar la experiencia del visitante, en Chiapas se quiere consolidar una marca estado, el orgullo de un país, que cuando pienses en Chiapas la gente pueda pensar en naturaleza, ruinas, pueblos indígenas, cañón del sumidero, café, aunque también se piensa en pobreza, marginación, violencia, y es que el 50 por ciento de la solución de un problema es identificarlo objetivamente, hay que hablarlo porque nos afecta a todos, todos somos parte del problema y de la solución.
“A nivel nacional el 80 por ciento de la población vive en las ciudades y el 20 por ciento en el campo, en Chiapas más del 50 por ciento vive en el campo y 49 por ciento en las ciudades, eso nos vuelve el estado con mayor posibilidad de desarrollo de experiencias de investigación, turismo, gastronomía, cultura rurales, volvámonos una potencia en turismo rural, imagínate llegar a San Cristóbal y aparte de sus atractivos poder hacer senderismo, bicicleta de montaña, que en el aeropuerto tengan el equipo para mover las bicis, los taxis también, que en el hotel puedas guardarlas, una vez que ya llegaste, visitar una comunidad, ver los campos donde se producen los alimentos que te van a cocinar, ir a la casa de la artesana, conversar con ella, así cuando estamos de regreso podemos contar una experiencia maravillosa, que revives cada vez que veas ese jarrón o textil, decir en Chiapas pude recorrer, cultivar, conocer a la persona, y logré todos los eslabones de la cadena de valor, pero más allá todos los factores es la cadena alimentaria, en Chiapas tenemos agua, frutas, verduras, café, cacao, con los que se pueden generar otros productos”, narró.
Dijo que la mayor estadía por noche la tiene San Cristóbal con 2, 2.5 noches, Tuxtla arribita de 1, Chiapa de Corzo no llega ni a la noche, por eso en lugar de pelear huéspedes, ver cómo le hacemos para generar experiencia y que a la gente no le alcancen los días para visitar lo que hay en torno a las ciudades, cómo sería invertir en el estado con las principales rutas turísticas para autos eléctricos, hay mucho, grandes empresarios automotrices que pueden pedir que los videos promocionales se filmen en Chiapas, a los empresarios los toca generar empleos dignos, capacitar personal, generar sinergia, recomendarse unos a otros, por lo que esto resulta un desafío, un sueño, hay muchas necesidades, toda una nueva estrategia, pensar fuera de la caja y tener más de un signo distintivo, impulsar todo aquello en lo que sobresalimos.
“Tenemos algunos récord Guinness, una ciudad creativa reconocida por la UNESCO, los parachicos, los carnavales previo a la cuaresma, para que podamos crear atributos que le den esa connotación de marca, crear otras, como lo hizo Colombia, acabamos de firmar un convenio con el Consejo consultivo ciudadano para que toda la experiencia del consejo regulador apoye esos esfuerzos, el Buró de turismo para que Tuxtla sea marca territorial, las iniciativas ‘Tuxtla, capital turismo de aventura,, y ,Tuxtla es Chiapas,, me encanta, se ha vendido como que aquí no hay nada de Chiapas y lo que están haciendo es, su problema más grande volverlo su fortaleza, que tenga cantinas, parques mágicos, reservas naturales, poder moverme a otros municipios, alianzas con empresarios, cambiar completamente la cultura y las circunstancias”, abundó.
También con Fomento Económico de Chiapas, que lleva 26 años trabajando, se pusieron a revisar todos los proyectos que coinciden e identificaron más de 50 de 97, son esfuerzos paralelos que están uniendo y difundiendo este tipo de proyectos; finalmente dijo que los puedes encontrar en
www.marcachiapas.org o como Marca Chiapas en todas las redes sociales, así como las páginas de internet de las instituciones que forman parte de la estrategia, en ventanilla universal de la Secretaría de Economía, donde pueden comunicarse y preguntar por Marca Chiapas, un equipo reducido que hace maravillas; “hablemos de las maravillas de Chiapas, seamos cálidos unos con otros, empecemos a pensar diferente, cómo le hago para que le vaya mejor a mi vecino, a mi competencia”.
Comments