Más de 22 mil personas en espera de un órgano
- ALEJANDRA OROZCO
- 25 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Cada 26 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, aspecto en el que cada vez hay más conciencia y generosidad, por lo que hace falta seguir difundiendo su importancia.

Virgina Díaz Coutiño, coordinadora de donación hospitalaria del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP), dijo en entrevista que la donación de órganos y tejidos es un tema muy importante, por lo que esta semana de conmemoración busca concientizar a las personas de lo importante que es donar un órgano.
“Existe gran cantidad de personas enfermas que requieren un trasplante para vivir, y para ello es necesario donar, en vida se puede donar el riñón, pero hay otros órganos que sólo se pueden donar después de la muerte”, dijo.
Por esto, precisó que hay que pensar en un testamento o forma de expresar nuestra voluntad para ayudar a quien requiere un órgano, ya que es un acto altruista, voluntario y de amor al prójimo, pues no tiene remuneración económica.
“En todo el país hay más de 22 mil personas en lista de espera, desde niños, adolescentes, adultos jóvenes, en edad productiva y también adultos mayores que requieren de un trasplante para continuar con su vida”, señaló.
Los órganos más demandados son los riñones y córneas, se calcula que 14 mil personas requieren un trasplante de riñón y sie7e mil esperan una córnea.
“Hay otros órganos que son más complejos de donar por la patología que representan, como corazón, pulmón, hígado, páncreas; y la falta de tratamiento sustitutivo hace que la lista sea menor”.
Díaz señaló que para los pacientes nefrópatas, el tiempo de espera por una donación es largo, ya que muchas veces no hay familiares compatibles o hay otros factores que afectan el proceso.

Más de 20 trasplantes en Chiapas
De esta forma, en 2007 inicia el programa de trasplantes en el HEP, fecha a partir de la cual llevan 26 cirugías realizadas con éxito; los primeros trasplantes fueron de donadores vivos, como madres, padres, tíos o hermanos, pero algunos no son compatibles.
“En 2016 realizamos la primera donación cadavérica, un paciente que fue víctima de un accidente pudo hacer esta voluntad, su familia accedió y se trasplantaron dos riñones”, describió.
En el año 2018 se realizó el siguiente, un trasplante renal, el primero de un donante niño, mientras que en el 2019 se realizó la primera donación multiorgánica de córnea, páncreas y riñones, beneficiando a cuatro pacientes.
“No hay una cifra exacta, pero realizamos al menos un trasplante, al año, sin embargo, casos como las donaciones después de la vida permiten más trasplantes”.
La coordinadora consideró que la cultura de donación ha ido mejorando en el estado, pues ya llevan tres donaciones después de la vida, cosa que antes de 2016 no se había podido realizar, esto gracias a que las personas han entendido que es importante, y han querido compartir vida después de la vida con otras personas.
“Sí hemos mejorado, por eso hay que seguir sensibilizando y concientizando a la sociedad de que podemos dar vida después de vivir, hemos tenido casos exitosos en estos 14 años, pacientes ya con estudios, ya profesionistas, que pudieron continuar con su vida gracias a este acto de amor”, describió.
Comments