top of page

Más de 56.000 mujeres fueron asesinadas en México desde 1990

  • EFE
  • 17 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

México.- Desde 1990 hasta 2019 se registraron en México más de 56.000 defunciones de mujeres con presunción de homicidio, mientras que el uso de armas de fuego para cometer los crímenes ha ido en aumento, de acuerdo a un informe presentado este jueves por varios organismos.



"En 2019, el 57 % de las defunciones con presunción de homicidio fueron con arma fuego. Y en el primer semestre de 2020 el porcentaje asciende a 73 %", dijo Belén Sanz, representante en México de ONU Mujeres, en la presentación del estudio "La Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias".


Este informe fue realizado por ONU Mujeres México junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), y deriva de trabajos anteriores realizados con el mismo objetivo.


Según Sanz, fue en el 2007 cuando inicia el mayor incremento de violencia en el país hacia las mujeres.


Desde ese año y hasta 2019 fueron 33.501 las mujeres que perdieron la vida por homicidio, de acuerdo a datos oficiales y certificados de defunción.


La experta consideró que los datos mencionados anteriormente y el resto que recoge el informe tienen gran importancia para las autoridades a la hora de plantear las estrategias de política pública.


En este sentido, el objetivo del estudio es entender y analizar la manera en la que se manifiesta la violencia contra las mujeres en México.


Y los resultados reflejan que "México tiene avances muy significativos en materia de atención a esta problemática", sobre todo en la parte legislativa.


Pero pesar de esto, todavía existen muchos "espacios de oportunidad para seguir profundizando" como la homologación a nivel local y estatal de reconocimiento de violencias contra las mujeres contempladas en las leyes y el código penal.



Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, insistió en la necesidad de trabajo conjunto entre las instituciones públicas, asociaciones civiles y toda la población en su conjunto para terminar con la violencia feminicida.


La titular del Conavim, Fabiola Alanís, destacó que en cinco años incrementaron los feminicidios en un 137 %, aunque se prevé que 2020 cierre con un crecimiento menor al 1,5 % con respecto a 2019, lo que "no es una cifra alentadora pero refleja un esfuerzo importante".


Marcela Lagarde, académica y representante del feminismo latinoamericano, insistió en esta presentación virtual del informe en la complejidad de los feminicidios, que ligó directamente con la impunidad de más del 90 % de los crímenes en México, y con la violencia creciente hacia las mujeres.


"El día que logremos erradicar la impunidad hemos de estar muy cerca de eliminar los feminicidios", expuso.

Comentários


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page