top of page

México abre el mayor acuario de América Latina, dedicado al Mar de Cortés

  • EFE
  • 30 may 2023
  • 2 Min. de lectura

Mazatlán.- La ciudad mexicana de Mazatlán, a orillas del Pacífico, estrenó este martes el Gran Acuario Mar de Cortés, considerado el mayor de América Latina, en el que se podrá contemplar y aprender sobre 200 especies marinas endémicas de uno de los tesoros naturales del planeta.


Décadas atrás, el oceanógrafo francés Jacques Cousteau calificó el Mar de Cortés, entre la costa noroeste mexicana y la península de Baja California, como el “acuario del mundo” por la diversidad y riqueza de su ecosistema.

El edificio, diseñado por la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, celebra este legado. Está pensado como una “ruina” de la que crecen plantas y rodeado por una laguna natural donde chapotean los pelícanos a escasos metros del mar.

La iniciativa, que comenzó en 2017 y ha sido financiada con una inversión público-privada de 1.800 millones de pesos (97 millones de dólares), sorprende por sus tanques para la recuperación de tortugas, una pecera oceánica de 2,5 millones de litros de agua y las sesiones en las que los visitantes podrán alimentar a las rayas.

No sólo se ven a las especies marinas, también la fuerza de las olas y las mareas.

“No recreamos un ecosistema. Lo que se muestra es el ecosistema existente en el Mar de Cortés”, agregó a EFE Rafael Lizárraga, director ejecutivo del Gran Acuario Mazatlán, ubicado en el estado mexicano de Sinaloa, y que cuenta con más de 50.000 metros cuadrados de espacio.

En 2005, la UNESCO reconoció al Mar de Cortés como Patrimonio de la Humanidad, al considerar la zona como un laboratorio natural para la investigación de especies marinas.


Todos los años llegan más de tres millones de visitantes a Mazatlán, y se espera que de ellos 900.000 pasen por el acuario para convertirse en uno de los principales atractivos.

El Mar de Cortés, de más de 1.000 kilómetros de longitud y entre 40 y 200 de anchura, es hogar del 40% de los mamíferos marinos y un tercio de los cetáceos, entre ellos la “vaquita marina”, una marsopa en peligro de extinción y símbolo de las labores de conservación.

Sin embargo, para los científicos todas las especies son piezas fundamentales para el mantenimiento de este ecosistema único, donde los diminutos caballitos de mar y las medusas conviven con las tortugas carey y los leones marinos y ballenas jorobadas, que peregrinan todos los años a sus aguas.

Por su parte, Catherine Hart, quien se encargará del programa de tortugas del acuario y tiene más de 20 años de experiencia en el Pacífico mexicano, destacó a EFE “cómo la cultura ambiental está mejorando en la región, los niños saben que hay que cuidar los hábitats” y para ello el acuario puede jugar un papel muy importante.

“Estimulará a los biólogos y científicos del futuro”, aventuró Hart.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page