Necesario impulsar a las chiapanecas en el campo de la investigación
- CARLOS LUNA
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Tan solo el 12% de los investigadores del área de Ingenierías y Desarrollo Tecnológico reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en Chiapas son mujeres de acuerdo con la Revista Electrónica ANFEI Digital.

Esta investigación, liderada por académicos de la Universidad Autónoma de Chiapas y el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, analizó datos del SNI y destacó que, a nivel nacional, las entidades del sur-sureste tienen la menor representación de investigadoras en ingenierías.
En contraparte es la Ciudad de México cuenta con más de cuatro mil investigadoras SNI, Chiapas apenas suma tres mujeres en el área VIII-Ingenierías.
El estudio atribuye esta disparidad a factores históricos y estructurales.
Y es que Chiapas recibe 100 veces menos recursos federales para ciencia y tecnología que otras regiones.

Además, el estado presenta un rezago educativo pues el grado promedio de escolaridad es de 7.4 años, frente al 9.3 nacional, y el analfabetismo alcanza al 13.2% de la población.
“Los estereotipos de género en familias, comunidades e instituciones educativas persisten como barreras”, señala el artículo, citando informes de ONU Mujeres (2020) y UNICEF (2023).
A esto se suma una segregación horizontal, pues las mujeres predominan en áreas como salud y humanidades, mientras su presencia en ingenierías y físicomatemáticas es mínima.
Otro hallazgo crítico es que las pocas investigadoras en ingenierías de Chiapas combinan su labor científica con la docencia, lo que limita su dedicación a proyectos de innovación.
Además, conforme se asciende en los niveles del SNI (de candidato a emérito), la participación femenina disminuye, reflejando una desigualdad vertical.
Los autores urgen a replantear las estrategias educativas desde niveles básicos para fomentar el interés de niñas y adolescentes en STEM.
Comments