Niñez migrante, vulnerable a sufrir vejaciones
- RUBÉN PÉREZ
- 7 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- De enero a septiembre de este año, más de 45 mil menores de edad, principalmente centroamericanos, fueron interceptados por el Instituto Nacional de Migración (INM); de esa cifra, el 21 por ciento viajaba no acompañado.

De acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, además de la crisis que existe en la migración, la niñez también padece este escenario a pesar de las últimas reformas a la Ley de Migración.
La Unidad de Política Migratoria muestra que, de enero a septiembre de este año, fueron canalizados 25,954 hombres y 19,700 mujeres, todos menores de edad principalmente, procedentes de Centroamérica. El 78.1 por ciento viajó hasta México acompañado, mientras el 21.9 por ciento fue registrado como no acompañado.
Las estadísticas visibilizan que la mitad del total de menores guatemaltecos migró sin compañías de familiares; es decir, 4,751 niños, niñas y adolescentes. El mismo país destaca porque en su mayoría son menores a los 11 años de edad.
Durante el 2021, el INM y las entidades encargadas de la protección de la niñez y adolescencia optaron por implementar de forma arbitraria la armonización de la Ley de Migración para continuar con la detención de este sector de la población.
El decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de Migración y de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, en materia de Infancia Migrante, prohíbe la privación de la libertad de menores por motivos migratorios, además del principio de la no devolución que garantiza el derecho a la unidad familiar.
Aunque desde un inicio se presentaron irregularidades en los espacios creados, por utilizar el mismo proceso de “rescate” que realiza el Instituto Nacional de Migración (INM), con la detención de los menores y sus familias.
Estas denuncias se han hecho públicas durante casi dos años en todo el territorio mexicano, con principal atención en Chiapas, donde los propios migrantes han filtrado fotos donde se observa la detención de las infancias.
En la actualidad, el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos se ve bloqueado con la negativa para acceder a documentar en los espacios creados para albergar a menores de edad no acompañados o acompañados de sus madres canalizados al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.
Comments