top of page

Pandemia reduce 60 por ciento diagnósticos de cáncer de mama

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 18 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Tuxtla.- La pandemia ha frenado casi todo en el mundo... las clases, los comercios, los eventos masivos... pero no ha frenado el padecimiento de otras enfermedades, entre ellas el cáncer de mama, primera causa de muerte en mujeres y entre las enfermedades oncológicas.



María Irene Hernández, a sus 35 años, está luchando contra ella a pesar de todos los obstáculos. “A mí me diagnostican desde el mes de febrero, llevo un proceso, ya he tenido lo que es la cirugía y de la cirugía vuelve otra vez a salir el tumor, pero ya me salió más grande”.

A pocos meses de perder a su esposo en un accidente y con dos hijas a su cargo, regresa de Cancún a Chiapas e inicia las quimioterapias, pero ha tenido complicaciones al borde de desangrarse por la gravedad de su tumor, por ahora solo lleva las quimios y pasa a valoración para que le hagan limpieza, ya que el tumor es muy grande y hay materia muerta.

“Todo el proceso se retrasó muchísimo, casi tuve que llevarlo en particular porque en el hospital no me pudieron apoyar por lo del coronavirus, a pesar de eso estoy tranquila, me han dado apoyo psicológico, yo sé que es un proceso y nosotros que creemos en un creador nos encomendamos a él y primero Dios tenemos que salir adelante”, confía.


La enfermedad más letal

La oncóloga María Guadalupe Domínguez Delgado, adscrita a la Clínica de Cáncer de Mama del hospital Gómez Maza, señala que esta enfermedad es un problema de salud mundial y México no es la excepción, en 2017 se contabilizaron 5 mil 200 nuevos casos con una mortalidad de 6 mil 800 defunciones por este padecimiento.


“En Chiapas se ha visto un incremento tanto en incidencia como en mortalidad, con una tasa en el año 2000 de 6.4 y en el 2015 reporta una tasa de mortalidad cuatro veces mayor, del 24 por ciento de cada 100 mil mujeres mayores de 25 años”.

Está de más decir que esta es la primera causa de mortalidad y cáncer en mujeres, la mayoría de diagnósticos se realizan entre los 40 y 60 años, un promedio de 54 años, pero no excluye a menores de 40 o mayores de 60, incluso, cada vez ven pacientes entre 30, 40 o menores de los 30 años.

“Esta enfermedad sí presenta síntomas, pero para esto hay que aprender a auto explorarse desde los 20 años, de 7-10 días después de la menstruación o un día fijo para pacientes post menopáusicas, hay que buscar cambios en la forma y tamaño, simetría, textura de la piel, coloración, hundimientos, bultos o bolitas, secreción y dolor”, explicó.

La tasa de supervivencia depende de la etapa clínica en que se encuentre la paciente, si está en etapa 0-1 es arriba del 90 por ciento a cinco años, en contraste, si se encuentra en etapa 4, ya con metástasis, baja al 15 por ciento a cinco años, y un diagnóstico oportuno se complica aún más en tiempos de covid, se calcula que han disminuido en un 60 a 70 por ciento.

“De por sí, de manera normal tenemos un rezago en el diagnóstico oportuno y ahora con esta cuestión de la pandemia definitivamente afecta no sólo el diagnóstico, sino también el tratamiento, lo que conlleva a una disminución en la calidad de vida, en el pronóstico y en la supervivencia”.

Esto por cuestiones del personal de salud que realiza los estudios, muchos están de licencia y por ello no se han hecho estudios, además de la poca accesibilidad a servicios médicos, entre otras cosas, lo que está repercutiendo de manera negativa.

“Sin embargo, es importante concientizar sobre la prevención primaria y secundaria, la primaria son los factores de riesgo potencialmente modificables, como cuidar nuestro peso, hacer ejercicio, evitar fumar o tomar, y la prevención secundaria es la mastografía de tamizaje anual después de los 40 años, la auto exploración cada mes desde los 20 y una valoración clínica anual por un especialista.


Fucam, la esperanza en estos tiempos

Gabriela Pérez, representante estatal de la Fundación del Cáncer de Mama (Fucam), a sus 42 años fue diagnosticada con esta enfermedad en febrero de 2010, hace ya 10 años, en los que ha luchado con todas sus fuerzas contra este padecimiento.

“Me realizaron estudios y me detectaron el cáncer más agresivo y de tratamiento costoso, entonces recibí una  llamada de Fucam y recibí el apoyo de más de 20 oncólogos, me realizaron una mastectomía radical, me quitaron 10 ganglios, tuve 23 quimios, en 2014 deciden quitarme la otra mama y los ovarios”.

Cada año, Gaby lleva su seguimiento, en septiembre le realizaron sus últimos estudios y todo salió bien, por lo que señala que Fucam no ha parado a pesar de la pandemia, aunque a muchas les da miedo viajar, tienen todas las medidas de salud e incluso, van a poner una sala de quimioterapias en Oaxaca.

“No tengas miedo si te detectas una bolita, tienes que avisarle a tu familia o al médico porque el cáncer de mama si se detecta a tiempo es curable, hay que echarle ganas, tener fe en Dios, esperanza de seguir viviendo y amor a ti misma para hacer del cáncer una enfermedad del pasado”.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page