top of page

Parachico: historia considerada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

  • Mario Aquino
  • 8 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- “Un ritual de identidad que preserva - Como ritual practicando- la estructura de la comunidad y a través de ello, guarda identidad, no sin dar paso a las transformaciones que resultan de la dinámica de la sociedad contemporánea”. (Fábregas, 1989)



La “Fiesta Grande” se lleva a cabo del 8 de enero hasta el 23, teniendo una cronología bastante definida que hace partícipe a todo el pueblo. Cada comarca, a la llegada de los españoles se le fue entregada un santo como servicio de protección espiritual, definiéndolos como “santos patronos”, en Chiapa de Corzo se le entrega un San Sebastián al cual se le edifica un templo que se erige en el siglo XVII, un punto importante por remarcar es que durante este acto cívico no solo se le brinda homenaje a él, sino al Señor de Esquipulas y San Antonio Abad.


Los llamados Parachicos, tienen una historia bastante significativa: Se dice que en la época colonial una mujer hacendada proveniente de Guatemala, tenía a su niño muy enfermo sin alguna esperanza de remediarse, le llegaron rumores que en la provincia de Chiapa existía un “Curandero” el cual podía sanar al infante; sabiendo los acontecimientos, todo el pueblo se preparó para la llegada de Doña María de Angulo; a su arribo, entro con su servidumbre, al igual que diversas personas a disposición, gritaban - “¡Abran paso, ahí viene Doña María!”-. Después de un arduo camino en busca de este tratamiento tan milagroso del cual le habían hablado, logran encomendar al pequeño con un "yerbero" de cerro brujo, sugiriéndole llevarlo a los baños de “Cumujuyú”, ahí se tenía que bañar con dicha agua durante nueve días para que se curara, posterior al tiempo establecido se cumple su palabra de sanar al niño; la noble María quedo muy agradecida con todo el pueblo. Años más tardes se entera que ocurre una gran crisis, pues no estaba yéndole muy bien con su materia prima a los Chiapanecos, así que recordando la gran bondad y calidez con la que fue recibida, armo unas despensas, reúne semillas para siembra, de igual modo cualquier tipo de producto que pudiera ayudar, iniciando el largo camino altruista para repartir lo predestinado; los chiapacorseños mostraron gran empatía por el acto, sin dejar de lado a pequeños que los acompañaban, de inmediato un sector de la población armo un baile dedicado a estos niños como medio de entretenimiento, a lo cual hoy en día se le conoce como “Parachicos” .



Actualmente esta tradición se representa como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, la vestimenta con la que hoy se representa consiste un una “montera” sosteniendo la máscara la cual representa los rayos solares, luz de la vida, y asemejan la cabellera de los conquistadores, una "mascara" labrada en madera ocultando el rostro protegiéndolo de cualquier mal (algunos asocian el tallado de tan cuidado semblante como un reflejo de rasgos europeos); el “chinchin” significa la petición de la lluvia, la chalina cubre una parte del cuerpo, agregando accesorios como "Sarape" y "listones".

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page