top of page

Piden al Estado mexicano que reconozca la existencia de las infancias trabajadoras

  • LUCÍA TREJO
  • 18 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Instan al Estado mexicano a abordar la situación del trabajo infantil con políticas públicas, bajo un enfoque de derechos humanos que identifique y reconozca, sin criminalizar a las familias, las diversas poblaciones y formas de infancias trabajadoras que existen en el país, provocadas por las desigualdades, pobreza y violencia.


En México trabajan más de tres de cada 30 niñas, niños y adolescentes. Una consecuencia de la pobreza es tener problemas para conseguir comida, al menos dos de cada 10 niñas y niños en México viven con este problema, mientras que cuatro de cada 10 personas de 5 a 17 años de edad que trabajan, aportan algún ingreso al hogar y uno de cada cuatro niñas, niños y adolescentes que trabajan, lo hacen porque su hogar necesita de su ayuda.


La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) pide que se tomen en cuenta a los niños, niñas y adolescentes en la garantía a su derecho a la participación, mediante el desarrollo de espacios que les den voz y valoren las opiniones y reflexiones que tienen sobre los temas que les involucran y afectan. El llamado lo hace en el marco de la campaña 48 Días de Activismo para atender y visibilizar las diferencias entre infancias trabajadoras, trabajo infantil, explotación y trata de personas, a propósito de las estadísticas oficiales que revelan que más de un millón de niñas, niños y adolescentes trabajan en actividades peligrosas.


“Niñas, niños y adolescentes que trabajan y sus familias deben participar en un diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de las acciones públicas. Las Comisiones Intersecretariales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México (CITIs) deben formar parte de las Comisiones del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA’s) a nivel estatal y municipal y las líneas de acción deben ser incorporadas al Programa Municipal de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”.


REDIM cuenta con un documento que recoge las reflexiones de niñas, niños y adolescentes sobre la situación del trabajo infantil en México, fue construido a partir de sus propias experiencias, observaciones, opiniones y acceso a la información sobre trabajo infantil, esto como parte de una amplia línea de investigación.


"Pocas veces nos damos la oportunidad de escuchar a niñas, niños y adolescentes, de la misma manera que pocas veces les damos la garantía de derecho de opinar sus ideas, su pensar, su sentir y sus propuestas por falta de espacios para consultarles al no creerles capaces de tomar decisiones y el desinterés general de las autoridades hacia la niñez trabajadora”, expresó Tania Ramírez Hernández, directora Ejecutiva de la REDIM.


Para construir la versión de “Trabajo Infantil desde y para niñas, niños y adolescentes” REDIM, reunió a un total de 116 niñas, niños y adolescentes de 13 estados de la República, en edades entre 5 y 18 años, quienes asistieron a reuniones y participaron en las actividades donde compartieron sus experiencias, observaciones, opiniones y propuestas sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes trabajadoras y trabajadores en México.


Por lo que informan que el trabajo infantil y el abandono escolar aumentaron durante pandemia del Covid, debido al impactó en las familias en contextos en desigualdad. En los últimos 20 años aumentó la cantidad de niñas, niños y adolescentes trabajadores. Es decir, el trabajo infantil se ha convertido en un espacio de protección para la niñez y la adolescencia frente a problemáticas como el reclutamiento por parte de grupos delictivos y del crimen organizado.


REDIM advierte que de mantenerse las condiciones de desigualdad, incrementará la deserción escolar y más niñas, niños y adolescentes se verán en la necesidad de trabajar.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page