Piden evitar riesgos de trata en redes sociales
- CARLOS LUNA
- 31 jul 2024
- 2 Min. de lectura
Tuxtla. -En las últimas horas, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), en el marco del Mes en contra de la Trata de personas, pidió a la ciudadanía estar atenta debido a que, se ha documentado la presencia de traficantes en redes sociales.
La institución de seguridad aseguró la posibilidad de acercamiento hacia menores de edad mediante redes sociales como: Facebook, WhatsApp, Instagram, Vkontakte, Skype, entre otros.
Los traficantes pueden utilizar dos estrategias de captación de víctimas denominadas Caza y Pesca. La primera consiste en recopilar los datos que las victimas publican en su perfil, para poder rastrearla. La segunda, es cuando los traficantes crean perfiles falsos y publican ofertas laborales para atraer víctimas.
Un delito feroz
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) consideró a la trata de personas como un delito que afecta gravemente a la niñez en México y que puede generar cicatrices profundas tanto en su desarrollo como en su bienestar.
La protección de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA) frente a cualquier forma de explotación, abuso y violencia es una obligación contraída por los estados y consagrada en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el estado mexicano en 1990, y el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, ratificado por México en 2003.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a nivel mundial: Una de cada tres víctimas de este delito son niñas, niños y adolescentes (NNA). Las víctimas de este grupo de edad tienen 2 veces más probabilidad de sufrir violencia extrema que las personas adultas. Niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados no acompañados pueden ser objetivos principales para los tratantes. Los niños, en su mayoría, son reclutados para actividades delictivas, mientras que las niñas enfrentan un mayor riesgo de sufrir explotación sexual.
Estadísticas globales revelan diferencias en la forma en que los adultos y los NNA son reclutados: más del 40% de niñas, niños y adolescentes fueron enganchados por un miembro de la familia o un pariente, en comparación con el 9% de las personas adultas, según datos de la Plataforma de Colaboración de Datos contra la Trata de Personas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Las modalidades de explotación también varían, estando NNA particularmente expuestos a la mendicidad, matrimonios forzosos, explotación sexual y su utilización en actividades delictivas. Específicamente se ha identificado el reclutamiento de NNAs para funciones de “halconeo”, tráfico de drogas, tráfico ilícito de migrantes, entre otros delitos. Según datos de organizaciones de la sociedad civil, entre 140 mil y 250 mil NNA en México estaban en riesgo de ser reclutados en 2021.
En 2023, se identificó que el 6% del total de NNA en situación de movilidad en México no estaban acompañados, lo que equivale a 6 mil 732 de 113 mil 542 NNA migrantes en situación irregular.
Comments