Poder Emprendedor: Gustavo Adolfo, sumando esfuerzos por los que menos tienen
- ALEJANDRA OROZCO
- 25 oct 2022
- 4 Min. de lectura
Gustavo Adolfo Alvarado López tiene 35 años, es padre de familia, esposo y un convencido de que todos los días podemos mejorar, ser positivos ante las adversidades, y de que los trabajos aislados se pueden ir conjuntando en grandes cosas a favor de la sociedad, en primera instancia para mantener un municipio integrado, y jalar parejos para un mismo fin cada uno desde nuestra trinchera, tratando de acercarse a todos los grupos y entre todos ir caminando, aparte ha aprendido muchísimo, piensa que no deja de aprender y le gusta ir creando empatía con todos los grupos sociales, en especial a favor del medio ambiente.

“Chiapas ha talado la mitad de sus bosques en 40, 50 años y es gravísimo, quizá la gente ni lo sabe, la selva Lacandona es el gran pulmón de América y las cifras con Brasil se parecen, todo por querer seguir cultivando, le dan salida a árboles maderables; de 1937 a la fecha se ha talado el 63 por ciento de los bosques y selvas del mundo, nos queda muy poco, tenemos que hacer un gran trabajo de reforestación al que tenemos que entrarle todos, pero hemos optado por crecer de manera irresponsable, todas las especies excepto la humana tienen un límite de crecimiento de la población, y es algo que nosotros no hemos entendido, seguimos creciendo de manera irresponsable y a mayor crecimiento mayor explotación”, explicó.
Añadió que los recursos naturales son finitos y nos estamos acabando lo de los próximos 30 años, de seguir así, teme que en 80 años tengamos aire contaminado, pocos cuerpos de agua dulce, escasez de comida, sobrepoblación, por eso tenemos la responsabilidad de no ser egoístas como las generaciones anteriores, que desaprovecharon los recursos mediante la tala de árboles, contaminación, extinción de especies, dijo que la lucha no es por rescatar al planeta sino a la especie humana, pues el planeta se va a reconstruir sin el humano, sin embargo hay otras luchas.
“El gobierno tiene la responsabilidad constitucional de brindarnos un medio ambiente sano, está en el artículo 4, la sociedad desde este lado, debe equilibrar la parte de ser político y se parte de la sociedad, si un político no está haciendo bien las cosas podemos levantar la voz, pero existe falta de voluntad, deberíamos pensar en un futuro y no en beneficios personales, hablar de educación es dar el ejemplo para una nueva sociedad, construir buenos ciudadanos que vayan aprendiendo de lo bueno, siendo empáticos, que te vean ayudar a los demás sin esperar nada a cambio como una forma natural de actuar”, señaló.

A esto se ha sumado el trabajo con grupos de personas con discapacidad, transportistas, ha sido un año de aprendizaje porque explica que empiezas a crear esa empatía, los privilegios hacen perder la empatía y no nos damos cuenta, hasta hay memes o caricaturas que antes la mamá jalaba al hijo de estar en la calle y ahora es al revés, queremos que salgan, si quitamos un poco de esa tecnología aunque sea a la fuerza y logras equilibrar eso prefieren salir, cree que a pesar de la inseguridad persisten cosas malas y ese es el trabajo del padre, a la vez ir creando esos valores; parece que son pocas cosas las que estamos haciendo bien, por eso hay que vivir hasta con miedo de que esto no tenga un cambio drástico y podamos ser mejores humanos, padres, ciudadanos, dijo que las luchas tienen que agruparse, a veces parece que estamos luchando separados y somos más los buenos.
“Aprovecho en las mañanas que mis hijos están en la escuela para hacer mis actividades porque en la tarde ya es más complicado, pero vamos caminando un día a la vez, si nos ponemos metas a un año, a seis meses sí las cumplimos, planear día a día en vez de por años… a veces pienso que las cosas no van a cambiar porque somos poquitos los que tenemos conciencia, o tal vez sí, en este año he podido avanzar con varios grupos, como discapacitados, transportistas, mujeres, creando economía, tienes que llegar a ver cómo viven, qué necesitan”, compartió.
A propósito, dijo que los conductores no tienen un salario fijo, seguro social, seguro de vida, viven al día, todo el tiempo trabajando, se enferman, cuando los seguros de vida por ejemplo en montón salen más barato, hay desde 50 pesos y ya empiezan a tener ciertas prestaciones, Gustavo espera ser una gran comunidad y darles el derecho a la salud, convertirse en voz de ellos y alzar la voz por ellos, todo mundo anda en sus cosas, la gente no está preocupada por llevar a sus hijos a un teatro, sino por si van a comer ese día.
“No abandero una lucha específica, trabajo con varios grupos, me gusta ser la voz de los que no la tienen y vamos a seguir haciéndolo en la medida de las posibilidades, la situación es compleja y lo he vivido, por ejemplo me llegó mucho conocer a una persona que acababa de perder una pierna y lo ayudé a gestionar una prótesis, en el DIF hay buena calidad y a veces no lo sabe la ciudadanía, finalmente él murió de un tumor cerebral por no tener acceso a atención médica oportuna, depresión, diabetes, no pude hacer más por él, y debemos aprender a ayudar a los demás porque hay muchas necesidades, no me mueve el dinero sino ayudar a quienes tienen menos, no me llama la fortuna económica pues se puede construir de otra manera, quiero que cuando yo no esté piensen que se fue un buen padre, un buen señor, y no en lo que no me llevé”, finalizó, invitando a seguirlo en sus redes sociales como Gustavo Adolfo y sumarse a su lucha.
Comentarios