Preocupa “golpes económicos” a chiapanecos por imparable inflación
- RUBÉN PÉREZ
- 17 jul 2022
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- De acuerdo con Néstor Gabriel López López, especialista en temas financieros, la inseguridad y el hecho de que se haya dejado de producir lo que la ciudadanía local demanda, han repercutido seriamente en la economía local y, sobre todo, en el tema inflacionario.

Comentó que, de hecho, se toca la parte de la balanza comercial deficitaria, es decir que se empieza a importar más de lo que se vende. “Tú puedes decir: ‘Si no hay dinero, ¿cómo es posible que las cosas suban?’ porque, con la inflación, esas cosas suben cuando muchas personas quieren comprar un mismo producto, y entonces éste se eleva, porque es un factor de la inflación”.
El también síndico contribuyente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) apuntó que los estragos de la inflación obedecen a una contracción económica; sin embargo, comentó que, en la misma fórmula, los artículos aumentan cuando la producción comienza a descender, por lo que el dinero que una persona tiene, ante la poca producción, genera esos problemas inflacionarios.
Para sopesar un poco los estragos por la inflación, sugirió a la gente, sobre todo en Chiapas, a que hagan valer sus intangibles históricos como la agricultura, para producir lo que el mismo estado te demanda.
“Recordemos que los productos orgánicos son bien vistos no solo en lo local o regional, sino en todo el país y el extranjero, entonces a eso se le tiene que apostar”, refirió.
No obstante, comentó que, a la par, brota otro problema, el de la inseguridad, pues en muchas ocasiones la transportación de los productos ya no llega a los sitios o puntos de venta, como los mercados, lo que ocasiona que esas mercancías no salgan, se echen a perder y se pierda la producción en los diferentes rubros.
“Insisto, (la inflación) tendría que ver con la poca capacidad de producir lo que demandamos y los temas de inseguridad; y pues, más allá de que produzcas, si no lo puedes trasladar a su destino, todo se complica, y lo poco que llegue, pues será ofrecido al público a un costo mayor del habitual”, detalló.
Aclaró que la cadena productiva, desde la primaria, secundaria y terciaria, no ha trabajado del todo bien, pues la primera no puede operar de manera adecuada si no tiene a la segunda, misma que maneja toda la industria de la transformación y, principalmente, la transportación.
“De nada me serviría estar produce, produce y produce, si no puedo llegar a los lugares donde se necesita, y esto puede incidir en aquellos productos considerados dentro de la canasta básica”, subrayó.
Néstor López afirmó que la situación es cada vez más compleja, debido a que muchas veces los productores tienen miedo a que les quemen sus vehículos, o que los extorsionen o les hagan otras cosas al no acceder ante esos grupos delincuenciales.
Si no se entiende que el tema de la inseguridad recae de forma “muy directa” en el tema económico y macroeconómico, expuso, el panorama sería más crítico.
“Y si seguimos con esta línea de subsidios, como lo que ocurre con el combustible, y cuando esto ya no se dé, habrá un impacto en el transporte por la misma alza a esas gasolinas”, refirió el especialista, quien argumentó que, por ello, habrá que tomar medidas más estrictas en los gastos familiares e individuales, para sopesar la inflación que se vive.
Comments