Preparan una iniciativa de ley para protección de personas migrantes
- RUBÉN PÉREZ
- 11 ago 2024
- 3 Min. de lectura
Tuxtla.- Con el apoyo de estudiantes, se busca formular y redactar una iniciativa de ley estatal para la protección de personas migrantes refugiadas y sus familias en Chiapas, “porque es de las entidades federativas en donde no se cuenta con un marco normativo propio”.
Así lo dejó entrever Elisa García López, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), quien agregó que la idea es que a finales de este 2024 el proyecto de ley quede listo y sea introducido en el Congreso estatal y, desde luego, sea aprobado.
“Ésta beneficiaría tanto a migrantes internos como internacionales, pues tenemos un problema muy fuerte de desplazamiento interno”, comentó.
En uno de los capítulos, detalló, se hablará sobre los derechos de la población migrante, “con una visión muy práctica de aquellos derechos que, a pesar de que están en la Ley de Migración o de Refugio, luego, en su materialización práctica, hay muchas dificultades”, entre otras.
Mientras tanto, detalló que será importante desarrollar foros para visibilizar la materia, y que la gente sepa lo que hacen, “lo ideal es que en diciembre quede, pero estamos con esto del cambio de gobierno”.
Descartó que en la iniciativa de ley aborden tópicos penales, “pero estamos muy conscientes de que hay un contexto en donde el crimen organizado está profundamente involucrado con redes ilícitas de trata de personas o tráfico ilícito de personas”.
MÁS PROYECTOS
En la actualidad, dijo que el mencionado Instituto al que pertenece cuenta con un proyecto financiado por el Consejo de Ciencia, Tecnología y Humanidades, el cual se dedica a indagar sobre la protección jurídica de niñas y mujeres migrantes en la frontera sur.
Tras comentar que han estado muy implicados en el tema de la movilidad humana internacional, mencionó que, en este sexto año de ejecución de ese proyecto, tienen en marcha una serie importante de actividades, “más todo lo que ya se ha hecho en un lustro”.
Sin embargo, resaltó que tienen al menos tres pilares: el primero es hacer investigación, se hacen publicaciones y un nuevo conocimiento jurídico y sociológico, “un reto que es cada vez más grande, porque la frontera sur, donde la inmigración era un fenómeno estructural, ahora ha cambiado porque el fenómeno se ha identificado”.
Además, mencionó que no sólo se trata de un fenómeno donde las personas migrantes vienen de Honduras, El Salvador y Guatemala, sino que hay más perfiles más amplios y países involucrados como de África e inclusive de Asia.
Este año, ejemplificó, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, recordó, recibió solicitudes de más de 100 naciones, lo que se traduce en una variedad cada vez más amplia y con cifras muy altas.
Ante ello, resaltó que, como Universidad, están obligados a conocer el fenómeno y enseñarlo a los alumnos desde una perspectiva rigurosa; “entonces, tenemos muchas publicaciones sobre este tema, incluso una monografía sobre migración internacional y derechos humanos”, financiada por la Organización Internacional de las Migraciones.
Entre otras cuestiones, resaltó que imparten materias sobre el tema, la cual se consolidó bajo el nombre de “Derecho de Extranjería, Asilo y Refugio”, lo que significa que es impartida tanto en la licenciatura, maestría y doctorado, además de seminarios.
En febrero pasado, rememoró, abrieron una clínica jurídica llamada “Derechos en Movimiento”, espacio donde los alumnos aprenden sobre casos reales, junto con los profesores.
Comments