Proyecto de ingeniero chiapaneco a congreso internacional
- ALEJANDRA OROZCO
- 15 ene
- 5 Min. de lectura
Tuxtla.-Si hay algo que sobra entre los chiapanecos es talento, y para muestra, Jesús Alejandro Avitia López, estudiante de apenas octavo semestre de Ingeniería Industrial que desarrolló un proyecto basado en adaptar las necesidades de una empresa para saber realmente cuánto material necesita, para poder maquilar las órdenes de compra de manera efectiva sin que sobre o sin que falte materia prima, a través de lo que se conoce como redes neuronales.

“El giro principal del programa es pronosticar a a través del histórico de ventas, cuánto material vamos a necesitar para la fabricación y cuál es la tendencia de ventas, principalmente tiene un giro industrial, sin embargo también se puede adaptar para restaurantes o para cualquier cadena de comercio que pueda llevar un histórico de ventas; es decir, si está enfocado en el hecho de que vamos a ver cuánta materia prima necesitamos para fabricar un producto, también podemos saber cuál es la tendencia de ventas, extrapolar el proyecto para que nos pueda apoyar en el punto de venta y saber cuáles pueden ser nuestros pronósticos, nuestros días bajos y nuestros días altos”, explicó. Dijo que hay algunas empresas que utilizan esto para medirle el número de cuota
de ventas a alguno de los proveedores preventas, como refresqueras, fábricas de frituras entre otras empresas, este software lo trabajó a lo largo de un año y medio, para poder saber el comportamiento de la red neuronal, ya que como tiene diversos
datos de entrada hay que verificar y medir con datos reales qué tanto difiere de lo
que realmente suceden en el entorno con factores como algunas ferias, estaciones del año que afectan la venta de ciertos productos, también verificaron algunos datos como si la red neuronal realmente está trabajando con índices reales.
El proyecto titulado “Predicción de la demanda de productos a través de una Red Neuronal modelada con Python”, fue seleccionado para participar en la 25th International Conference on Information Technology & Systems (ICITS’25), que este año tiene como sede la Ciudad de México y quiere irse posicionando, por lo pronto como estudiante del Tecnológico Nacional Campus Tuxtla, para más adelante ir teniendo una mayor presencia en el plano global.
“Para esto hemos hecho la comparativa con años que ya pasaron, por ejemplo, las ventas del 2024 del programa, el pronóstico y ver qué tanto ha acertado, llevar este estudio, llevar este análisis y que realmente se apegue a nuestro margen de error del 5 por ciento, es una tarea ardua, es nutrir la red, es entrenar la red y verificar que realmente esto está aprendiendo como se debe, mi idea principal era presentarlo como un software en general sin aplicación enfocada a una empresa, pero he de decir que mi sueño es que ñ se presente dentro de Coca Cola Femsa, en la planta de San Cristóbal”, confesó.
Esto es factible, ya que le parece una industria idónea, tiene alta demanda, cuenta con proveedores externos para hacer un plan de requerimiento de materiales y sobre todo que se adapta a la totalidad de cómo
funciona el programa y bajo qué datos necesita recolectar, como tal una planta no no ve el histórico de ventas y no ve el histórico de fabricación, que es algo similar y se estima tomando cinco o seis años de referencia, y el archivo de Coca Cola es muy variable, por ejemplo, el año pasado fue la primera vez que se quedaron en desabasto a mediados en la época de calor y esto fomentó más su curiosidad a ver qué está pasando, cómo lo están calculando, entonces considera que todas las empresas tienen una área de oportunidad.
“Me percaté que esta área es un poco deficiente, entonces, mi idea central es presentarlo y ver qué tal se puede desarrollar el programa en las instalaciones; es el primer proyecto de este tipo al menos dentro del plantel Tec Tuxtla, y de hecho, dentro de las redes neuronales recurrentes, es de las primeras, al menos en México que yo sepa, estoy buscando en diferentes tesis y diferentes publicaciones para más o menos guiarme, y me percaté que sí hay redes neuronales que pronostican, pero, por ejemplo, se enfocan más en el área de
bioquímica, en cómo van más o menos a desarrollar algunos organismos, o como cuál es su tendencia central, sin embargo, al menos ahorita para ventas y para el pronóstico en general, no hay una”, explicó. Luego de participar en el congreso internacional, pretende que su proyecto sea publicado, después de demostrar cómo funciona, bajo qué algoritmos, bajo qué esquema matemático si se le puede llamar así, porque como tal la red neuronal es un poco complicada, también va a explicar cuáles son los usos, las limitaciones, que es lo más importante, hasta qué punto se puede llegar de pronóstico, qué tan real puede ser, qué aplicaciones, y también en qué áreas mejorarla, porque como está en desarrollo, sabe que es una red que, en ocasiones, suele ser un poco inestable, se pasa al 7 o al 8 por ciento, a veces queda muy justa, entonces, hay que ajustar esos parámetros o incluso asignar nuevos datos de entrada para que pueda brindar un dato de salida más exacto.
“La intención de publicarlo es que todos sepan que, al menos, se están desarrollando proyectos con redes neuronales recurrentes de este tipo y también poder concluir mi residencia, actualmente estamos trabajando con los últimos toques de la misma red neuronal, ya enfocadas más en el ámbito óptico, trato de que mejoremos también la calidad del producto, no es solamente calidad de materia prima, sino calidad de resultado, igual presentar nuevos proyectos que estamos desarrollando con el doctor Orozco, pretendemos culminar uno nuevo a finales de año y mejorar en un 100 por ciento la red neuronal”, detalló. Actualmente, dijo que se encuentra en una fase de visual basic, pero pretenden que esta sea ya una aplicación que incluso se pueda manejar en el móvil para que así, gente que no tenga el conocimiento necesario, pueda usar la aplicación, incluso se pueden usar en tienditas pequeñas, que también para allá va la tendencia, esto lo hace sentir muy emocionado porque salió el proyecto de una curiosidad que tuvo, la finalidad principal era acreditar una materia, pero esto desembocó su gusto por la programación, por aprender un poquito más de las inteligencias artificiales, una rama que actualmente está tomando mucho énfasis, por ejemplo, chat GPT o Gemini de Google.
“Considero que hay oportunidad, estamos en plena revolución digital, desde la pandemia hasta ahora casi todo se maneja de manera digital, entonces, sí hay área, incluso hay este nuevo campo de aprendizaje, porque algunas cosas que nosotros tomamos, podríamos decir que son anticuadas, ya que la tecnología avanza de manera rápida, quizá el trabajo ahora no esté en un 100 por ciento manipulable para cualquier persona que no tenga conocimientos previos, sin embargo, me gusta mucho el área para desarrollar, me gusta que toda la gente al menos se embargue un poco del conocimiento que tienen estas tecnologías, sobre todo las las redes neuronales, que van de la mano con inteligencia artificial”.
A Jesús le gusta su rama, le gusta lo que estudió y por eso se cambió de carrera, en lo personal para él ha sido un logro muy importante, igual se ha apoyado mucho de sus docentes, pues sin ellos no podría seguir o dar algunos pasos, realmente le causa mucha satisfacción que la gente conozca su trabajo y que también conozca que dentro del Tecnológico Nacional de Tuxtla tienen nuevas ideas, nuevas aportaciones, meramente la tecnología.
Comentarios