top of page

Pueblos originarios de Ciudad de México alertan por sequía y distribución desigual de agua

  • EFE
  • 21 mar
  • 2 Min. de lectura

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Agua, organizaciones civiles y activistas protestaron este viernes en Ciudad de México para alertar de una posible sequía y denunciar que los grandes proyectos inmobiliarios son parte del problema.


Los manifestantes, encabezados por el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios, se movilizaron a las puertas de la Secretaría del Agua de la Ciudad de México para exigir una distribución equitativa y la democratización del acceso al agua.

Alejandro Velázquez Zúñiga, del Frente Anáhuac, explicó a EFE que entre sus principales exigencias está poner fin al “acaparamiento del agua en manos de algunos privados en la Ciudad de México”.

Según Velázquez , “el favoritismo” que ha tenido la Secretaría del Agua, antes Sistema de Aguas, hacia estos sectores privados ha provocado una desigual distribución del líquido.

Entre otras consignas de los manifestantes frente a la secretaría se escuchaba: “Agua para las casas, no para las plazas” y “Humedales si, megaproyectos no”; a la vez que pedían al gobierno capitalino democratizar el servicio de agua potable en la ciudad, como un “bien común”, antes del Día Mundial del Agua el 22 de marzo.

“Que haya mayor participación de la ciudadanía y de los pueblos, y que no se permita que unos cuantos se queden con el agua que pertenece a todos”, expuso Velázquez.

Así mismo, el líder civil acusó a la secretaría de falta de transparencia, pues ha negado entregar la información de más de 100 de los mayores consumidores de agua en la ciudad, bajo el argumento de que es “información reservada”.

Además, Velázquez Zúñiga advirtió que “la escasez de agua es relativa de acuerdo a la posición socioeconómica o a dónde te ubiques” en la capital.

Por ejemplo, el vocero del Frente Anáhuac señaló que los grandes conglomerados inmobiliarios pueden almacenarla por días en grandes cisternas, a diferencia de muchas casas o vecindarios que tienen tinacos que no pasan los 100 litros.

“Eso ya genera un esquema desigualdad, porque el agua se va almacenando en los grandes nuevos desarrollos inmobiliarios y hace que los demás no puedan acceder de igual forma al líquido vital”, dijo Velázquez.

Desde San Gregorio Atlapulco, uno de los pueblos originarios de Xochimilco -demarcación interna al sur de la capital-, Jorge Páez se desplazó hasta el centro de la ciudad para alzar la voz ante la sequía que les acecha.

Páez, quien se dedica a las chinampas, un sistema tradicional de cultivo y agricultura en el agua, denunció que su falta está poniendo en peligro el comercio y la subsistencia en la zona, así como el aumento de la contaminación por aguas residuales.

Kommentare


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page