top of page

¿Qué es la descolonización política?

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 22 jul 2024
  • 8 Min. de lectura

Tuxtla.- “¿Cómo empezó el hombre a conocer el mundo? A través del sentido común… posteriormente creó otros mitos, después organizó los mitos y formó las religiones; después, lógicamente, surge una reflexión más amplia, filosófica, donde se veía de manera totalizante, y por último llega la ciencia, que se abroga desde esta perspectiva europea como la única capaz de entender la realidad y de tener la verdad, por eso siempre está muy ligada al poder”, es así como comienza este segmento con nuestro invitado, Javier Yau Dorry, quien nos estará acompañando al menos cada mes o dos meses para platicar de toda esta nueva dinámica, de estas nuevas palabras que se están incorporando en el día a día, con la idea de abrir, llegar, comunicar y tratar de empezar a transformar el día a día que estamos viviendo y construir pedagogía política.


Este es un momento de construir una especie de doctrina, de recuperar las ideas de lo que será y ha sido este gobierno de la Cuarta Transformación, que necesita de estos mecanismos, instrumentos y dispositivos para acercarse a la sociedad, ser curiosos e ir despertando las ganas de leer, de estudiar, de escuchar música y entender un poco más nuestras raíces,nuestra esencia, lo que a veces se le quita a los niños, que siempre están preguntando, les das una respuesta y sale nuevamente un "por qué", y es que hay todo un dispositivo mental, estar construyendo la realidad simbólica en el plano del pensamiento, y hay veces que los maestros le quitan esa curiosidad en la actitud, ese deseo de saber. “El concepto de la interpretación, creo que se ha dejado de lado y sin duda alguna hay que revisarlo, pero hoy vamos a hablar justamente de cómo interpretar esta palabra tan importante y que es parte del eje transversal que va a traer este nuevo gobierno, yo la denomino así, que ha sido toda la utopía latinoamericana de lo que sería el tiempo contemporáneo, ciertamente vamos a hablar del concepto de descolonización, que es un proyecto histórico de transformación, eso es la tesis fundamental, un proyecto de transformación en todos los ámbitos, nosotros estamos poniendo el acento en la descolonización política, cultural y del mismo sujeto, entendiendo que la nueva era está anclada fundamentalmente en este proyecto histórico emancipatorio, por eso decía que toda la utopía liberal del pensamiento latinoamericano se sustenta en este concepto de descolonización, a veces creemos que es un capricho personal del gobernante, una moda o que a alguien se le ocurrió meter la palabra”, señaló.



Recordó que en los diferentes actos donde ha estado el gobernador electo, Eduardo Ramírez Aguilar, él ha convocado a conocer la historia, esa curiosidad, ese estudio de la historia misma, si hablamos en este caso de la descolonización política, primero hay que entender el concepto política, respecto al cual hay una diversidad de autores, partiendo del concepto de ‘polis’ que nos remonta a la antigüedad griega y son los representantes de los 500 barrios por medio de un sorteo diario de la asamblea, esa es una forma de organización política, pero hay muchas más; por ejemplo, si recurriéramos a Hobbes, hablaríamos de Leviatán y te imaginas el Estado, o cuando hablas de Weber, te imaginas el concepto del monopolio de la violencia por parte del Estado como una esquema policial, ya cuando se habla de la corriente francesa, que habla de que el poder está distribuido en todo el tejido social, no hay alguien que lo concentre, sino que cada uno de nosotros tiene poder de incidir en cómo estamos organizados, y sobre todo qué es lo que queremos y cómo alcanzamos los objetivos en común.

“Entender primero la política es entender cómo nos hemos venido organizando, esto nos remonta a la historia, por ejemplo el concepto de descolonización nos lleva hasta la modernidad temprana, cuando hay el tránsito de la Edad Media, se organizaba como como una comunión por la fe, todo estaba armado a función de ese elemento religioso; con la modernidad ya no, surgen esos territorios nación, donde el elemento central que articula a esas primeras naciones era el concepto de etnia, que implicaba raza, lengua, memoria histórica, sus propias prácticas cotidianas, el alemán por ejemplo es muy diferente al español, y es que todos estos elementos marcaron cómo fueron surgiendo las formas organizativas, y eso ya nos lleva a la descolonización”, explicó.

Cabe recordar que hay una perspectiva imperialista de estas primeras naciones,

que buscan acrecentar su dominio a costa de invadir otros territorios en África, Asia y América, lo que nos interesa es qué pasa en América, porque aquí se da el primer concepto relacionado con la etnia, el famoso racismo, cuando vienen las estas potencias, dominan los primeros pueblos que vivían, por ejemplo, en Latinoamérica, o la América que se conocía en ese tiempo, empieza un dominio de territorio, de cuerpo y de mentalidad, de estas comunidades que ya existían persistieron muchas, a través del racismo se dio genocidio, comunidades enteras desaparecieron, se destruyeron muchas culturas, lenguas, formas de vivir en comunidad y de organizarse políticamente, pero también supervivieron estas formas previo a la conquista, es decir, primero se da el racismo y posteriormente surgen los estados en donde ya se dan los procesos de independencia, como Brasil, Argentina y México.

“Pero ¿cuál fue la característica fundamental, cuál fue la élite dominante? Los mismos criollos, hijos de los que al final de cuentas vinieron a invadir, hubo una descolonización territorial ya de la metrópoli, una descolonización del cuerpo, ya no soy vasallo, pero política y socialmente no se da esa descolonización, entonces estas élites siguen sintiéndose blancos cristianos y sobre todo europeos, porque siguen pensando en el modo europeo, entonces hablar de la descolonización cultural implica reconocer que hay muchas comunidades que están en las márgenes, en las periferias, porque en estos primeros estados nación que quisieron homogenizar, tan es así que se dice, el español es la lengua oficial,

como diciendo que hay una jerarquía, todas las demás no tienen el valor que tiene el español, y entonces es pasar de la colonización a una especie de colonialismo o imperialismo, y hoy con la globalización en el mismo sentido, porque sigue siendo un proceso con colonizador”, señaló.

Añadió que Walter Mignolo habla de aprovechar la globalización para hacer

posible que las diversas comunidades que tienen diferentes culturas, lenguas y formas de vivir, estén compitiendo en igualdad de condiciones, lo que sería la cultura hegemónica, esto es parte de lo que se busca con esta descolonización política, que las comunidades puedan involucrarse,

participar en igualdad de condiciones, si bien se ha avanzado mucho, se han reconocido doce lenguas étnicas bajo el español, porque también no podemos dejar que es una lengua y es también una etnia, a partir de ello hablar de este concepto que parece tan difícil, pero que está en la cotidianidad, muchas veces persiste esta mentalidad colonizada, que en términos culturales expresa mucho, ya con la cuestión de la ciencia, si hablamos de que era la madre, el que tenía el saber científico era el que regía, el que tiene la capacidad hegemónica, todos los demás saberes eran periféricos, de dudosa procedencia.


“Cuando hay diferentes formas de consciencia social, el mundo lo puedes encarar y simbolizar de diferentes formas… cómo empezó el hombre a conocer el mundo, a través del sentido común, posteriormente creó otros mitos, después organizó los mitos y formó las religiones, después, lógicamente surge una reflexión más amplia, filosófica, donde se veía de manera totalizante, y por último llega la ciencia, que se abroga desde esta perspectiva europea, como la que era la única capaz de entender entender la realidad y detener la verdad, porque ahí es un problema de quién tiene la verdad, y por eso siempre está muy ligada al poder; la lectura viene de la mano de esa historia, de dónde venimos, quiénes somos y lo que significa cada una de nuestras fiestas”, señaló.

Abundó que el gobernador electo, Eduardo Ramírez ha convocado a esto, a recuperar el papel de las comunidades, sus saberes, sus culturas, sus prácticas cotidianas, cuando habla de la chapanequidad habla de recuperar los diferentes saberes y prácticas ancestrales, reconocer que hay otros pueblos y que en gran medida también están dentro de la construcción de este gran proyecto de transformación, y que forma parte de estas formas de organización política para alcanzar el bien común, entender que tampoco podemos subestimar todo lo que implica la ciencia, o el español como lengua oficial, sino nuevamente reconocernos como diferentes.

“Fíjate que hay un filósofo italiano, Roberto Esposito, que habla del tema de comunidad y violencia, él dice que la violencia es parte, propiamente, de vivir juntos, y no es parte de que seamos diferentes, sino que para él la causa está en que somos muy iguales, queremos lo mismo, deseamos lo mismo, y tenemos las mismas fuerzas para golpearnos unos a unos a otros, es un tema interesantísimo de analizar como parte de todo este proceso descolonizador en el campo político, nosotros estamos buscando que de estas reflexiones, de estas charlas,

podamos entender que la descolonización que se viene buscando política, cultural y del sujeto no sea una cuestión de moda,

de capricho, sino que forma parte de este proyecto histórico emancipatorio que buscamos aquí en América Latina, no es que se me ocurrió meter este concepto porque se oye bonito, es parte de toda una historia, de la humanidad”.


Algo fundamental, es que hay la voluntad política de este nuevo gobierno, de la nueva era, que está abriendo las puertas, a cada uno le tocará la responsabilidad que le competa, a los profesores, a los medios de comunicación, a cada uno de los sujetos, hay que llegar al nivel de la descolonización del sujeto, en la próxima entrevista espera hablar ya de cómo tiene que empezar uno a descolonizarse para poder descolonizar también el territorio, porque no sólo se requiere la descolonización de los territorios del cuerpo, también como sujetos de todas estas ideas que se vuelven un lastre para la transformación que requiere el país y el estado, hablando de la descolonización interior, de esa parte de ir abriéndose al mundo, empezar a leer en interiorizarnos y conocer cada uno de nuestros sectores, porque la biodiversidad que tenemos en Chiapas es única.

“Hay un elemento muy importante, el mismo Eduardo lo ha manifestado, la tecnología, la digitalización, ahorita los chicos tienen más posibilidades de tener acceso a información con los dispositivos de los teléfonos, mucha gente comenta, sé que todavía están en el proceso de realizar más copias del libro que va a marcar lo que es el antes, el durante y el después de este nuevo gobierno, pero muchos lo tienen digital y muchos lo han empezado a leer, tira muchos datos muy importantes y pone una columna vertebral, entonces yo creo que es importante que cada uno de nosotros tengamos ese PDF, esas líneas, leer, entender la situación en donde estamos parados, a dónde queremos ir, empezar a trabajar no mañana, no pasado, hoy, desde el hogar, en cosas muy puntuales y en general nuestro granito de arena para hacer la diferencia en una sociedad que tiene absolutamente todo,

hablamos de biodiversidad, cultura, arte, historia, recursos naturales, lo que gustes, está todo concentrado, Chiapas tiene absolutamente todo”.

Dijo que es necesario amalgamar esas energías y esas vibras de diferentes etnias para hacerlo crecer, darle una identidad y que permita trascender el tiempo, se necesita este diálogo de comunidades diversas en la idea de construir, no sólo una cuestión de saber, sino el sentido pertenencia, de identidad, de ser chiapaneco; finalmente, invitaron a la sociedad a hacer todas las preguntas que tengan y que quieran hacerles, está el espacio abierto, apreciando el espacio que se proporciona desde esta casa editorial.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page